Blogia

Mediatizados.com.ar - los intereses detrás de los multimedios

El sistema Semipresencial para adultos hace posible un anhelo: el título secundario

Son adultos. Muchos con hijos y nietos. El trabajo es su primera necesidad. Terminar el secundario: un deseo. Pero hoy ese deseo es una realidad. En 3 años el CENS 452 entregó 128 títulos.

Los egresados 2010 exhiben con alegría sus diplomas de título secundario 

                                                                     Por la Dirección del CENS 452

Los mayores inconvenientes de aquellos que nunca pudieron acceder al secundario son las responsabilidades que asumieron al formar una familia, el trabajo y los problemas que surgen por el sólo hecho de vivir su vida. Cuestiones muy simples, pero que tienen prioridades ante la necesidad de querer culminar el nivel estudio secundario. 

Cuando comenzamos en 2006 en el Cens 452 con este nuevo sistema de Semipresencialidad planteado por la Dirección de Educación de Adultos de la Provincia de Buenos Aires existían muchas dudas y necesidades como la falta de docentes, de material de estudio, de lugares en condiciones adecuadas, etc.  Pero la decisión y fuerza de nuestros primeros alumnos, muchos de ellos padres, abuelos, trabajadores y jubilados que anhelaban su título secundario dieron el impulso necesario para consolidar y hacer crecer este novedoso sistema Semipresencial.

El fruto del esfuerzo asomó tímidamente en 2007 con nuestros 2 primeros alumnos recibidos. Pero en 2008 la cifra aumentó notoriamente y el Cens 452 entregó 25 diplomas más. En 2009 el secundario Semipresencial no paró de crecer y otros 43 alumnos obtuvieron su título. Hoy, en 2010, tenemos la satisfacción de contar con 60 adultos recibidos en la institución.

El plan de Semipresencialidad -regido por la resolución 737/07 de la Provincia de Bs As- está destinado a empleados de la administración pública, del servicio penitenciario, del ejército, de prefectura, bomberos y policías. Trabajadores municipales, poseedores de planes sociales, empleados de comercio, trabajadores universitarios y del poder legislativo. 

Este sistema permite que cada adulto regule sus tiempos, capacidades y problemas para llevar adelante sus estudios. La asistencia no es obligatoria, sólo deben ir a consultas con los profesores una o dos veces por semana. Allí mostrarán los avances en los módulos o libros que se le proveen para cada materia. Existen un total de 47 módulos que se aprueban con un examen final. Tanto el ingreso como el egreso puede ser en cualquier época del año lectivo y se toman en cuenta los años de secundario ya cursados.

Hoy podemos asegurar que el plan Semipresencial cumple un rol importante porque da la posibilidad de hacer realidad el título secundario al sector de la población que nunca pudo empezar o culminar sus estudios en el sistema tradicional conocido como secundaria presencial. El sólo hecho de tener que asistir 3 horas todos los días a muchos se le torna difícil y más aún sostenerlo durante un año. 

Queremos manifestar en nombre de los docentes y del cuerpo directivo que integran el CENS 452 nuestro orgullo de brindar un servicio que posibilita hacer realidad el tan anhelado título secundario, pero sobre todo de ser partícipes de esa satisfacción de plenitud que expresan nuestros queridos egresados.

Kirchner: algo pasó y no nos dimos cuenta

Emotiva despedida a Néstor Kichner. Foto de tapa Diario Tiempo Argentino, 30 de octubre de 2010

Emotiva despedida a Néstor Kichner. Foto de tapa Diario Tiempo Argentino, 30 de octubre de 2010

La muerte de Néstor kirchner permitió comprender muchas cosas. La verdadera realidad se vive con los cinco sentidos, los medios apenas transmiten fragmentos sonoros y visuales. El resto depende de cada uno de nosotros para comprender si lo que nos dicen se corresponde con la verdad.

                                                                    por Alejandro Costanzo

La crisis del 2001 produjo en muchos argentinos bronca, impotencia, violencia y muerte. Pero sobre todo, un descrédito total de la política y de aquellos hombres que la ejercían. Entre protestas y  ruidosas cacerolas una frase se dirigía directamente a ellos: “que se vayan todos... que se vayan todos”.  Era una sensación de hartazgo ante tantas mentiras y frustraciones.

Desde 1983, continuos gobiernos democráticos tenían siempre problemas serios con la economía, la desocupación, la pobreza, la corrupción y la justicia. Temas recurrentes en los medios. La historia se repetía como tragedia. Los inmigrantes europeos que ya tenían hechas sus vidas decían que en este país es imposible morirse de hambre y que falte trabajo. Grandes extensiones de tierras fértiles y todos los climas. Nada puede faltar, repetían. Esto es mala administración. Los políticos son todos unos chorros, aseguraban con gran indignación. 

En todos estos gobiernos algo sucedía casi con exactitud: un período de esperanza, otro de aceptación y resignación y el último de desilución total. Y así comenzaba un nuevo ciclo. Para todos ellos el Ministro de Economía era un puesto clave. El más importante y el más conocido por la sociedad. Una especie de super hombre que iba a salvar al País. Pero nada de esto sucedía. El final estaba anunciado.

Todos los políticos son iguales, se aseguraba cada vez con más fuerza, prometen y prometen. Hablan de bienestar social pero a los pocos meses de gobierno muestran su verdadera cara. Hasta hacen todo lo contrario de lo que habían prometido. Traicionan al pueblo que los votó. Así, la democracia continuaba siendo una simple palabra en boca de todos pero vacía de contenido.   

El 21 de Mayo de 2008 publicamos en Mediatizados “Democracia: ¿qué te han hecho?”.  Allí se expresaba el profundo descreimiento en la política repasando los gobiernos de Raúl Alfonsín, Carlos Menem, Fernando De la Rúa, Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner.  Apenas un mes había pasado del conflicto entre el Campo y el gobierno de Cristina Fernandez.

El mandato de Néstor Kirchner tuvo cosas muy interesantes, como impulsar la renovación de la Suprema Corte de Justicia, conocida como “la mayoría automática” que respondía a Menem; convocar a Las Madres de Plaza de Mayo a participar en su gobierno para dar comienzo a una política de Derechos Humanos; quitar los cuadros de los dictadores Videla, Massera y Galtieri de las instituciones militares; impulsar la anulación de las leyes de “Obediencia debida” y “Punto final” para que todos los represores de la última dictadura argentina puedan ser juzgados.

Pero hasta la finalización de su gobierno Kirchner no había podido modificar las fuerzas del Poder Real que siempre “gobernaron” la trágica historia de Argentina: un Poder en las sombras conformado por grupos económicos locales y multinacionales extranjeras que se agrupan bajo el “fuego discursivo” de los multimedios de comunicación. Entidades como la Asociación Empresaria Argentina (AEA) y la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) le dan vida a esta estructura nefasta para la democracia que se replica en la mayoría de los países de Latino América. 

Así, en 2005 Kirchner tuvo que extender a los medios las licencias por 10 años más de los 15 que ya tenían, es decir hasta el 2030; y días antes de terminar su mandato permitió que el Grupo Clarín monopolice las señales de cable. Se fusionaron de hecho Multicanal y Cablevisión.  Por eso entendíamos que mientras no se enfrentara a la estructura del Poder mediático no se lograrían importantes cambios para el país. Y su gobierno sería uno más.

Pero algo cambió repentinamente. La pelea con el Campo precipitó las políticas de fondo del Kirchnerismo con la gestión de Cristina Fernandez. Tenían dos posibilidades: pactar con ese Poder oscuro como hiceron sus antecesores o enfrentarlo. Esta vez, se jugaron por la segunda opción.

La Ley de Medios no era una más. Los Kirchner sabían que con ella darían un primer sacudón al centro del Poder Real que dominaba las políticas de Argentina. La Ley de Medios fue la primer ficha del dominó que inició algo irreversible difícil de detener o volver atrás: el Estado comenzó a retomar el Poder que le habían arrebatado las corporaciones económicas con la ayuda de dictaduras militares y gobiernos democráticos.

A partir de entonces la Política empezó a ser más creíble. La sensación de que un gobierno está al servicio del pueblo y nó de los grupos de negocios se transforma en algo real y concreto. Luego de la Ley de Medios se sucedieron medidas -una tras otra como en el dominó- que comenzaron a devolver la confianza y esperanza. Las más importantes fueron: la posibilidad de ver el fútbol por TV abierta y gratuita; la nacionalización de las AFJP (jubilaciones privatizadas); la nacionalización de Aerolíneas Argentinas; la Asignación Universal por hijo; la continua reducción de la deuda externa y el rechazo de recetas impuestas por el FMI; la Ley de Matrimonio Igualitario; el avance en la integración latinoamericana que consolidó el MERCOSUR y la UNASUR; y el objetivo de asignar para 2010 el 6% del PBI en Educación, entre otras.

La gestión de los Kirchner tiene varias cosas para criticar y modificar. Podríamos mencionar la falta de libertad sindical y el monopolio de las telefónicas, por ejemplo. Pero lo que nunca se debe hacer es caer en la hipocresía de ver sólo lo malo o pensar que todo es malo. Para los que no llevamos la bandera partidaria, reconocer que este gobierno ha generado las políticas más positivas para el país de los últimos 50 años, no es apoyarlos incondicionalmente sino ser justos.

Algo distinto pasó y no nos dimos cuenta, o mejor dicho los grandes grupos mediáticos -esos que siempre tuvieron la manija del país- se ocuparon con vehemencia, con bronca y odio de que veamos sólo lo malo, lo negativo, lo que a ellos le conviene para mantener los negocios y el Poder. Que nada cambie es su objetivo. 

Hechos como la muerte del ex Presidente son difíciles de manipular o minimizar porque se impone el vivo y directo de los canales de TV. No hubo tiempo para torcer la realidad, para desalentar a quienes fueron a despedirlo. No hubo tiempo de nada. Los medios estaban desnudos e impotentes mostrando lo más cercano a la verdad: los cientos de miles de ciudadanos -entre ellos muchos jóvenes- que se acercaron al velatorio confirmaron que el gobierno de los kirchner no es uno más en el ejercicio del poder. 

Magnetto y la melodía del Clarín

Magnetto convocó a varios dirigentes de la oposición a su casa

                                                                                      (caricatura de Fabián Asis)

Los gobiernos duran 6 años, los diarios duramos 100. Los primeros dos años hay que sacarle a los gobiernos todo lo que se pueda. Los segundos dos años pegarle para seguir sacándole más cosas y los terceros dos años hay que voltearlos porque tiene que venir un gobierno nuevo y recomenzar el ciclo, manifestó hace varios años Héctor Magnetto, el gran conductor del Grupo Clarín.

                                                                                      por Alejandro Costanzo

Sólo alguien que ostenta mucho poder -más que el presidente, más que la justicia o incluso más que los legisladores- puede pensar y actuar de este modo. ¿Es posible que un medio de comunicación sea más poderoso que el Estado argentino?

De otro modo sería difícil entender que Hector Magnetto haya podido reunir en su propia casa al ex gobernador de Santa Fe y actual senador, Carlos Reutemann; al diputado y empresario, Francisco De Narváez; al ex gobernador de Buenos Aires, Felipe Solá; al ex presidente, Eduardo Duhalde y al actual jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri. Lo que llama la atención no es la reunión, sino que estos dirigentes se sometieran a una especie de examen sobre las candidaturas presidenciales para el 2011 con uno de los dueños del multimedio Clarín.

Duhalde negó que se haya hablado de candidaturas y a Macri le dio vergüenza reconocer que la reunión había sido en la casa de Magnetto. Sin embargo, De Narváez aseguó que “se habló de la necesidad de construir una alternativa o varias alternativas (politicas)”. Solá -fue el más explícito- dijo que Héctor Magnetto “quería saber qué pensaba el Peronismo Federal de la economía, qué pensaba del futuro, cómo nos ibamos a armar. Él quería escucharnos, quería saber quiénes eran candidatos. Yo ratifiqué que era candidato. (y preguntó) ¿Van a ir a internas o no?”.

El Presidente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, Gabriel Mariotto manifestó que así “se muestra a las claras cómo los lacayos de la política van sometiéndose al designio de un empresario” porque “el empresario necesita de estos políticos para defender sus intereses económicos y los politicos necesitan de los centímetros de los diarios y los minutos de la televisión”.

 

Cuando suena el Clarín...

Esta poderosa melodía del Clarín que le encanta tocar a Héctor no es de ahora. Hace varias décadas que suena con sutileza y fuerza a la vez. Su melodía, por ejemplo, convocó a unos generales para que se hagan cargo del Estado en 1976. Además, consiguió que la Argentina se sometiera al FMI y que sus amigos -los generales- le regalaran una papelera con papeles al día. Después, en democracia, Héctor cambió la melodía pero no las mañas y siempre quiso más y más.

A Ricardo Alfonsín le sacó una radio y cuando se cansó de su gobierno, Héctor muy enojado tocó tan fuerte que obligó al presidente a decir: "yo les pido que lean el Clarín que se especializa en titular de manera decidida como si realmente quisiera hacerles caer la fe y la esperanza al pueblo argentino (...) Sabemos que es un opositor acérrimo. Sabemos que este tipo de artículos aparece cotidianamente en el diario (...) Si el pueblo y la nación fueran lo que Clarín dice que es estaríamos todos destrozándonos entre nosotros".

A Carlos Menem le dio una manito. Hector tocó y tocó su Clarín para que “patillas” ganara fácilmente las elecciones. Después le sacó un canal de televisión y la posibilidad de convertise en un multimedio de comunicación gigante. El gran Héctor creció, creció y creció más que con sus amigos los generales. Así su melodía pudo ser escuchada con mucha más fuerza por la Argentina y el mundo. Diez años después convirtió a Carlitos en un muerto político. ¡Pobre Carlitos!

Es que Héctor es muy travieso y le gusta jugar a los soldaditos, al espionaje, a las estrategias y al manejo del poder. Siempre tiene tiempo de tocar su Clarín. Él es un buen músico y se irrita mucho cuando lo contradicen. No soporta que los políticos le digan que nó. Él quiere saber quién va a ser presidente y cuáles serán sus ministros. Él no quiere sorpresas que pongan en peligro sus negocios. Ahora está enojado -muy enojado- por eso de la Ley de Medios, porque puede perder su papelera o ir preso.

Pobre Héctor. Su Clarín suena mal y se nota. Ya no toca con sutilezas. Es muy grosero, violento y está desesperado. Pobre Héctor, pobre. ¿No estará necesitando que los argentinos le den un toque de atención para la solución a sus problemas de argentina?

Matrimonio igualitario, profunda alegría

Pancarta en apoyo a la ley de matrimonio igualitario

Hacía tiempo que este sentimiento no se manifestaba cuando se pensaba en Argentina. La aprobación de la ley de matrimonio igualitario entró en el corazón de la mayoría. La novena nación en el mundo y la primera en Latinoamérica que permitirá a dos personas de igual sexo casarse con los mismos derechos que los heterosexuales. Nuestra débil democracia comienza a crecer y no es poca cosa.

                                                                            por Alejandro Costanzo

El debate que se dio por la aplicación de esta norma, dividió claramente las aguas y puso en evidencia a los del “SI”, los del “NO” y los del “NI”. Estos últimos obviamente quisieron quedar bien con todos. Algunos se llamaron a silencio. Pero no era difícil deducir -por ejemplo- que Mauricio Macri hubiese querido gritar un “NO” contundente.

Hubo otros del “NI” como los Senadores Carlos Menem, Alfredo Rodríguez Saá, Carlos Reutemann y Juan Carlos Romero, que huyeron del Congreso para no tener que emitir su voto. Lamentable.

Elisa Carrió se abstuvo de votar en Diputados argumentando que “la palabra matrimonio no debe estar en el código civil porque nos guste o no está en la religión”. “Hubiera podido votar a favor y quedar bien con la iglesia o votar en contra y quedar bien con la comunidad (gay). Yo no quiero quedar bien con nadie”. ¿No es exajerado e irracional decir que la palabra “matrimono” le pertenece a la Iglesia? El lenguaje es la cualidad del Ser Humano y la interacción entre los individuos es la que construye el sentido de las palabras. Por ello nunca puede considerarse estático el significado de algo y mucho menos que le pertenezca a una institución.

Los del “NO” hablaron en todos los medios. Escupieron veneno y odio. Mientras pedían “un papá y una mamá” para los chicos, decían que después de esto se permitirá el casamiento con animales y quien sabe cuantas otras barbaridades. Se esforazaban por relacionar la perversión con la homosexualidad. Varíos no veían la urgencia de votar esto. Otros agrumentaban que esta ley “no es un derecho humano sino una pretención legislativa”.

La senadora, Hilda “Chiche” Dhualde dijo en su discurso que como Argentina tiene muchos chicos para adoptar, los matrimonios gays “van a venir a llevarse a nuestros chicos”.

Mirta Legrand en su programa de Tv le hizo una pregunta al modisto, Roberto Piazza: “¿...la pareja de homosexuales que adoptan un varón, como tienen inclinaciones homosexuales no podría producirse una violación?” Así se notó la visión de varios que piensan como ella e ignoran que la mayor cantidad de violaciones provienen de matrimonios heterosexuales.

Pero la Iglesia fue la principal promotora del “NO”. Monseñor Aguer dijo ante sus fieles: “...Nosotros somos el futuro. La esperanza que está en ustedes es la que tiene que reconnstruir la sociedad que estos quieren destruir... ¿Habrá que enseñar a los chicos todo lo contrario a la verdad?.... ¿Habrá que decirle que ha cambiado el matrimonio y que ha cambiado la familia? Esto no lo podemos permitir”. Por su parte Monseñor Villalva manifestó que esta es “una ley que pretende orientar la cultura del pueblo”. Y la máxima autoridad eclesiástica de Argentina, el Cardenal Jorge Bergoglio, llamó a una “guerra de Dios”.

Mientras el tiempo para la Iglesia gira hacia atrás a pasos agigantados, como si quisiera volver a su imperio de la Edad Media, la sociedad avanza y vive, siente y sueña, se relaciona y ama, piensa y crea.

Los argumentos más retrógrados e irracionales que se opusieron a la ley fueron los que le dieron más fuerza a su aprobación. Era imposible estar de acuerdo con esos pensamientos tan cesgados y discriminatorios. En todos ellos el odio y la ignorancia eran recurrentes.

Instantes despúes de haber sido aprobada la ley del matrimonio igualitario, un periodista le pregunto qué sentía a otro reconocido colega homosexual, Osvaldo Bazán, y éste respondió muy emocionado: -“que no soy más de segunda”.

La Red Puente Sur dialogó con Mediatizados por la Ley de Medios argentina

Puente Sur es una “Red de Comunicadores” conformada por programas de emisoras de radio de toda Latinoamérica. Países como México, Colombia, Honduras, Venezuela, Perú, Uruguay, Puerto Rico, Argentina, Cuba, Ecuador, Bolivia, Chile, Nicaragua y Brasil -entre otros- forman parte de esta interesante propuesta: unir a los pueblos por medio de internet y las radio emisoras locales. Más de 300 radios retransmiten la señal, inclusive 4 estaciones en Angola, África.

El director de la Red Puente Sur, César Hernández Paredes entrevistó a Mediatizados desde México para hablar sobre la nueva Ley de Medios de Servicios de Comunicación Audiovisual de Argentina, ya que según manifiesta, es considerada “la ley de medios más avanzada de toda Latinoamérica”.

El programa “Brigadas del Sur” se emitió el pasado 28 de julio a través de Puentesur.net, a las 9:30 horas de México, conducido por César Hernández Paredes, con la participacipación del coordinador de Puente Sur en Argentina, Alejandro Niño y el editor de Mediatizados, Alejandro Costanzo.

Podés escuchar el programa completo desde aquí:

Red Puente Sur

Nota: En los cortes del programa hay fragmentos de la entrevista a esposas de trabajadores del SME, realizadas por Minerva y Adriana Hernández

Periodistas argentinos: hipócritas útiles

Ser o no ser periodista

"Ser o no ser periodista", es la cuestión del que decide trabajar en la profesión.

La sociedad debe confiar en ellos. Transmitieron tranquilidad y paz durante la dictadura de Videla e  increíblemente infunden miedo en democracia. El discurso único es su eje de acción. Nunca critican a los medios y mucho menos a sus dueños. Su lógica de pensamiento es la autocensura: ocultar los temas que pongan en peligro su trabajo. Su ideología la venden al mejor postor. Buscan fama y prestigio social aunque deban mentir, manipular o tapar información. Tienen la libertad de un títere pero dicen que son independientes. Ahora que la nueva Ley de Medios los puso en evidencia, reaccionan corporativamente por el temor al desprestigio social. Pero ya es tarde, piedra libre a los hipócritas. Este texto no intenta generalizar: al que le cabe el saco que se lo ponga.

                                                                  Por Alejandro Costanzo

"Fingir cualidades o sentimientos contrarios a los que verdaderamente se tienen o experimentan", dice el diccionario de La Real Academia Española sobre el significado de hipocresía. Esta es la mejor cualidad que, lamentablemente, describe el actuar de muchos periodistas en la actualidad. ¿Cómo llegamos a esta situación? ¿Por qué aquellos en los que debemos confiar traicionan y engañan a la sociedad? ¿Por qué la información es ante todo un gran negocio?

Se para en un lugar de superioridad. Siente que tiene poder y con la información como lanza puede herir a todo aquel que se interponga en sus objetivos. Da y quita la palabra; sugiere y propone con sutilezas; alerta y asusta si es necesario; analiza y dicta sentencia; amenaza y se atreve a gobernar. Si algún ciudadano le tapa el micrófono, la corporación mediática grita "¡se ataca la libertad de prensa!". Sin embargo, durante la dictadura de los 70 nada se decía sobre secuestros, torturas y asesinatos. Tampoco sobre la persecución y muerte a periodistas, intelectuales y artistas.  Lo mismo sucedió en  la década infame menemista: sin el apoyo de los grandes medios de comunicación y sus "prestigiosos" periodistas no hubiesen sido posible el remate de la Argentina y la aplicación de las políticas neoliberales que nos llevaron a la extrema pobreza y la crisis del 2001.

Hipócritas, miserables, mentirosos, traidores, asesinos a sueldo de la información. Ninguno de estos calificativos les queda chico. Pero ahora que el pueblo los comienza a señalar porque ha visto, ha escuchado y ha leído los secretos que durante muchos años se mantuvieron ocultos en la Argentina, los periodistas -esos periodistas- cómplices e impunes comienzan a temblar, se desesperan e inquietan, titubean cuando hablan y todo el tiempo deben dar explicaciones. Juntos corren al congreso en busca de asilo a sus aliados políticos -cómplices también- para decir y alertar, para señalar y asustar: "esto puede terminar con un muerto". Ahora el miedo golpea a su puerta. Dejaron de ser impunes y eso es sano para el país.  

La sociedad reconoce a esos periodistas porque durante años han recorrido las diferentes redacciones de diarios, las radios y los canales más importantes del país. Han dirigido varios de esos medios, de los "grandes" medios. Muchos de ellos tienen doble apellido, una condición que los hace más pulcros, respetables e intocables. Han ganado en un año, lo que un trabajador nunca verá en toda su vida.

El origen del  actual sistema de medios de comunicación de Argentina es siniestro, oscuro y mafioso. Un "gran pulpo" empresario acapara la mayoría de los medios del país. Nadie pudo crecer tanto sin que muchos otros perdieran lo poco que tenían. Mediante la asfixia económica, la competencia desleal y la extorsión destruyeron y absorbieron diarios y revistas, radios AM y FM, canales de TV abierta y por cable de todo el país.  Pero esto no hubiese sido posible sin la ayuda del lobby empresario y los políticos inescrupulosos: gobiernos de facto y democráticos que han canjeado "buena prensa" por negocios magníficos para el "gran multimedio argentino". Una mano lava a la otra y las dos se lavan la cara.

El cofre del pasado, guardado bajo siete llaves, fue abierto por la llave maestra: la nueva Ley de Medios. ¡Bendita llave! Tan esperada por más de  26 años. Ese cofre tiene la verdad, la auténtica,  la que puede cambiar las cosas de raíz: el pacto de los diarios más importantes de Argentina con el dictador  Videla. Pacto que intercambió el negocio del papel por el control de la información. Pacto de sangre porque supone el regalo de dos bebés secuestrados a manos de la dueña del multimedio más grande del país. Pacto y traición porque le quitó al pueblo argentino la posibilidad de informarse con libertad. Pero ahora la verdad más temida y ocultada durante 30 años por los "grandes" multimedios y periodistas, está en la conciencia de la sociedad. Ya no hay vuelta atrás. La verdad se impuso sobre aquellos periodistas que no están acostumbrados a usarla -esa que saben vender por unos cuantos billetes verdes. Nunca les importó lo que significa "la satisfacción moral de un acto de libertad". *

Todos lo saben, pero la mayoría elige callar. Otros, los periodistas más comprometidos con ese oscuro pasado, van más allá y dicen que hoy tenemos "libertad de prensa" y "periodismo independiente".  Pero más bien se debería hablar de libertad de empresa y periodismo conveniente. Una degradación que equipara al periodista con una pancarta, con un manifiesto político, con la propaganda, una cosa que apenas dice lo que sabe que puede decir o simplemente repite lo que le dicen. Entonces, por qué no lo llaman "vocero" en vez de "periodista".

No hay que olvidar a aquellos hombres que durante estos últimos 30 años han luchado para  ejercer un verdadero periodismo. Pocos, apenas una excepción. Han honrado con su trabajo, su ética y su propia vida la profesión del periodista. "Curiosos de la verdad" ** que tomaron en serio la palabra y se propusieron como objetivo "dar testimonio en tiempos difíciles" *. Varios fueron perseguidos, torturados y silenciados con la muerte. Después vino la democracia pero el poder económico absorbió a los medios de comunicación y sometió al periodismo a las leyes del mercado. La noticia pasó a ser un negocio y un poder para los empresarios. El periodista que se atrevía a cuestionar los medios o sus dueños era silenciado en nombre de la libertad de empresa. La mayoría entendió e hizo de la autocensura una práctica cotidiana y necesaria para mendigar empleo.

Aún así, continuaron las excepciones. Hubo hombres que no dudaron en investigar y mostrar lo oculto a la sociedad sin importar sus consecuencias. Siempre son unos pocos los que piensan, analizan y opinan con libertad. Verdadera libertad. Pero casi no se los escucha. El sistema se encarga de silenciarlos o desprestigiarlos para que no sean tenidos en cuenta. Se los hace parecer como la oveja negra del periodismo aunque son el periodismo sincero. Hoy luchan por ejercer su vapuleada profesión ante gigantescos monopolios de comunicación que se imponen. Se resisten a la autocensura, a vender su ideología, a no poder decir simplemente lo que saben o piensan, a traicionar los valores éticos. Lo hacen porque entienden que "la ética es una cadena sin fin que viene desde el comienzo de la Historia" **  Son coherentes, son valientes, son pocos -muy pocos-, pero ellos sí, son dignos de ser PERIODISTAS. 

A esta excepción del periodismo argentino, con la esperanza de que la nueva Ley de Medios les dé la posibilidad de ser la generalidad en el país: muy feliz día del periodista.

 

*  Palabras de Rodolfo Walsh

** Palabras de Osvaldo Bayer

Grupo Clarín: el disfraz del buen periodismo

¿QUIÉN INFORMA A LOS ARGENTINOS?

El multimedio Clarín se muestra como cordero pero es un lobo feroz 

El multimedio Clarín nació como diario en 1945 y desde entonces no paró de crecer. Sus mayores impulsos los obtuvo durante el primer gobierno de Perón, la dictadura de Videla y el Menemismo. Duhalde lo salvó de la quiebra. Hoy tiene en su poder 264 empresas. Más de la mitad de los argentinos se informan a diario a través de sus medios. Es capaz de imponer lo que se debe contar en el país, decidir quién puede ser presidente, poner o sacar ministros y hasta marcar políticas de gobierno. ¿Cómo se construye un imperio en democracia?

                                                                         por Alejandro Costanzo

LOBO CON PIEL DE CORDERO

"Esta empresa no se hizo grande por lo que publicó, sino por lo que no publicó", dijo en 2003 el fundador del multimedio brasileño O´Globo, Roberto Marinho, refiriéndose a su imperio de comunicación. "Ese es un hombre inteligente, come callado", opinó sobre Marinho hace muchos años el conductor del multimedio Clarín, Héctor Magnetto, quien además tiene una visión muy particular de la realidad: "el poder pasa, los medios permanecen".* La pregunta sería ¿quién tiene el poder en Argentina?

A finales de la década del 70 -en plena dictadura militar de Videla- "empieza a gestarse la idea de hacer un multimedio (comprar una radio y un canal de televisión) y nos decían -con admiración- que el modelo a seguir era el de O´Globo en Brasil", asegura el periodista y ex redactor del diario Clarín, Pablo Llonto. Recuerda además que "se estaba viviendo una época de oro en Clarín con respecto a los ingresos. Era un crecimiento espectacular y eso se notaba dentro de la empresa".

Héctor Magnetto es el gran artífice del "proyecto" Clarín -así le gusta definirlo- y aunque él no sea tan explícito como Marinho este multimedio también creció más por lo que no le contó a los argentinos. Basta con repasar la historia del medio para comprobar el miserable ocultamiento de información que hizo durante la última dictadura y la capacidad de acercarse al poder político -cualquiera fuese su color o ideología- en busca de negocios. Estos son los verdaderos motores que convirtieron a Clarín en el imperio de comunicación más poderoso de Argentina.

"Antes de ser presidente tenés que conversar con Magnetto", alertó Eduardo Duhalde a Néstor Kirchner cuando éste quería empezar su campaña política en 2003. Así reveló el mismo Kirchner el 24 de enero pasado, quien también dijo que durante su gobierno Héctor Magnetto lo fue a ver para pedirle de modo imperativo: "hagan lobby por nosotros para que Telecom sea del Grupo Clarín y les damos todo el apoyo mediático (...) En mi empresa mando yo y en mi diario se escribe lo que quiero yo", sentenció Magnetto. Kirchner agregó que el presidente del multimedio lo volvió a visitar para decirle que "Cristina no podía ser presidenta porque era mujer", entre otras cosas. "Ellos (por Clarín) quieren determinar quién es presidente, si pueden, y después quieren decidir ellos (las políticas de gobierno)", remarcó el ex presidente. 

Es la primera vez en 26 años de democracia que un ex mandatario se anima a hablar sobre el trasfondo político del manejo del poder en Argentina y sin embargo esta grave denuncia fue ocultada por la mayoría de los medios del país.


LOS GOBIERNOS PASAN, CLARÍN QUEDA.

En 1945 nace el diario Clarín. Lo funda el político y abogado Roberto Noble, quien llegó a ser diputado por los socialistas pero a mediados del 30 se alió con los conservadores y fue ministro del gobierno de la provincia de Buenos Aires.

Con Perón, el primer impulso.

Mientras la relación de los medios con los gobiernos de Perón era en general muy mala, "Clarín manejaba una línea editorial muy inteligente: no era ni opositor, ni oficialista. Esto le dio muchos beneficios", asegura el Investigador en Políticas de Comunicación de Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Martín Becerra. En 1951 Perón expropió el diario La Prensa. Esto significó el primer gran impulso económico para el diario Clarín. "Uno no puede explicarse el surgimiento de Clarín y el lugar que ocupa hoy día sin la expropiación de La Prensa", dijo el ensayista, Alejandro Horowicz. Así, "Clarín se quedó con los avisos (de La Prensa) y empezó a crecer mucho. En 1956 ya era un diario popular" afirma el dramaturgo y ex redactor de Clarín, Tito Cossa.

Con Frondizi, otra ayuda.

Clarín apoyó a Arturo Frondizi en las elecciones presidenciales de 1958. A través de sus páginas promovía el proyecto de desarrollo del país que tenía Frondizi: una fuerte industrialización. Cuando fue presidente le devolvió el favor al diario con préstamos para comprar máquinas rotativas (impresoras del periódico). Sin embargo, Oscar Camilión que había sido vice canciller de Frondizi y jefe de redacción del diario entre 1965 y 1972, afirma que "(Roberto) Noble consideraba que no seguía las ideas de Frondizi y Frigerio. (Noble) más bien pensaba al revés. Y con sus ideas quería convertir a Clarín en un diario influyente".

En 1969 muere Roberto Noble y en su testamento cede el diario a su viuda Ernestina Herrera de Noble quien continúa siendo la dueña y directora del multimedio Clarín.

Con Videla, grandes negocios.

Tiempo antes del golpe de Estado de marzo del ´76 el diario Clarín insinuaba abiertamente la necesidad de un "nuevo gobierno" militar. Se podía notar -en especial los días previos- en las editoriales firmadas por Ernestina Noble cómo se agitaban las banderas dictatoriales y la necesidad de un acuerdo con el FMI:

-Tapa Clarín 22 de marzo del ´76. El gran titular decía: "Semana decisiva en el desenlace de la crisis" y debajo agregaba: "... profundo escepticismo de esta gestión política..." (por el gobierno de Estela Martínez de Perón) "... hasta ahora los partidos y el parlamento se han mostrado impotentes para resolver la controvertida situación". Ernestina Noble planteaba en su editorial lo mal que estaba el país con aquella conducción política y sobre el final afirmó: "Todo proceso ordenador, indudablemente necesario, debe ser simultáneo con las medidas del FMI".  

-Tapa Clarín 23 de marzo del ´76. El título más importante decía: "Inminencia de cambios en el país". En letra más chica se aseguraba: "...los pocos legisladores que asistieron al parlamento se dedicaron a retirar sus pertenencias...". En su editorial la dueña de Clarín comentó que la Argentina había perdido un crédito del FMI por no haber hecho caso al organismo.

-Y el 24 de marzo de 1976 el diario Clarín hacía referencia al golpe de Estado con un enorme titular que decía: "Nuevo Gobierno". Y debajo agregaba: "...asumirá el gobierno una junta militar... presidida por Jorge Rafael Videla."

Luego el Clarín tomó la actitud de reproducir fielmente los comunicados oficiales y disimular los secuestros, torturas y asesinatos utilizando palabras como: "enfrentamientos" o "desapariciones". El claro y cómplice apoyo que le dio Clarín a la sangrienta dictadura fue bien retribuido por los nefastos militares.

Papel Prensa, el primer gran negocio. El periodista y escritor Jorge Lanata manifestó en su programa de tv -DDT- que "durante los años que desaparecieron miles de personas Clarín no se caracterizó por informarlo. No sólo no le importó, sino que hizo grandes negocios. Entre ellos Papel Prensa que fue una empresa subsidiada por el Estado para producir papel y que les permitió crecer mucho". Martín Becerra -Investigador en Políticas de Comunicación de la UNQ- cuenta que "La dictadura de Videla le ofrece a (los diarios) Clarín, La Nación, La Razón y La Prensa participar del negocio de la producción del papel. Es decir, ser jueces y partes porque fijaban el precio del insumo que era necesario para sus competidores (el resto de los diarios del país)".

La habilidad de Ernestina Noble para acercarse al poder militar y el pragmatismo de Héctor Magneto para reducir a la competencia asfixiándolos económicamente, hizo que Clarín se enriqueciera e incrementara su poder como ningún otro medio mientras muchos argentinos perdían la vida en los centros de tortura.

En relación a la etapa más oscura de la historia Argentina, el periodista y escritor Eduardo Blaustein opinó que "Clarín entró a la dictadura como un actor de clase media y salió enriquecido, poderoso".

Con Menem, el gran multimedio.

Durante este gobierno Clarín consiguió que el congreso modificara la ley de radiodifusión (de Videla) en su artículo 45 para permitir que las empresas gráficas tuvieran acceso a los medios audiovisuales (radio y televisión). Luego "blanquea" como parte de su empresa a Radio Mitre que ya se encontraba en su poder y se organiza el concurso para la obtención del Canal 13 de televisión que era sabido ganaría el propio Clarín. Todo esto significó un "traje a medida" que permitió al diario crecer y convertirse en el multimedio más grande y poderoso de Argentina. A partir de entonces comenzó a adquirir radios, canales de tv abierta y por cable de todo el país, la transmisión del fútbol y servicios de internet y portales entre otros varios negocios más. En 1999 nace lo que se conoce como Grupo Clarín, un gran "pulpo multimediático" con características monopólicas a nivel nacional. 

Con Duhalde, la gran salvación.

La crisis económica del 2001 y la pesificacación dejaron a Clarín al borde de la quiebra. En la década de los ´90, cuando un dólar equivalía a un peso, había contraído deudas con bancos del exterior del país. Esto lo hizo para expandir su poder comprando -en algunos casos por medio de la extorsión- los pequeños cableoperadores del interior que se convirtieron en Multicanal. También adquirió gran cantidad de tecnología para renovar y mejorar sus negocios. El poder de lobby del pulpo mediático hizo que el presidente interino Eduardo Duhalde enviara al congreso la Ley de Patrimonios Culturales, una norma hecha a medida para Clarín. Con esto se limitó al 30% la participación de capitales extranjeros en los medios de comunicación. Así se impidió que los acreedores reclamaran la propiedad al multimedio.


LAS VOCES QUE EL MULTIMEDIO OCULTA

Adolfo Pérez Esquivel -premio Nobel de la Paz- manifestó: "aquí no hay libertad de prensa, hay libertad de empresa porque se continúa con la censura sistemática en los medios de comunicación que son sistemas perversos: grandes monopolios que controlan hoy todos los medios. Hay que referirse abiertamente al Grupo Clarín, hay que decirlo...".

Osvaldo Papaleo, padre de la actriz Carolína Papaleo, fue secretario de Prensa de la ex presidente Estela Martínez de Perón, luego secuestrado y torturado durante la dictadura. Hace poco declaró: "yo estuve el día que Papel Prensa pasó a manos del monopolio gráfico (por Clarín), quien se dedicó a quebrar económicamente a sus competidores. No había libertad gráfica en Argentina. Y el día que pudieron -también con presiones- llegaron a los medios audiovisuales. Le han quebrado a la Argentina el derecho a la opinión. Son los mismos que pactaron con los militares los que hoy se disfrazan de progresistas (...) Es un grupo empresario que cualquier negocio le viene bien. Es un grupo de poder que impone; pone y saca ministros".

Diego Capusotto opinó sobre la libertad de prensa y lo que dicen los medios cotidianamente: "la violencia de la sociedad se utiliza políticamente. Un asesinato que se repite 15 veces (por el mismo medio) parece que fueran 15 asesinatos (...) Muchas voces hablan sobre la libertad de prensa (en referencia a los que se oponían a la ley de medios) y cuando realmente no hubo libertad de prensa en Argentina miraban para otro lado".

Víctor Hugo Morales -periodista y relator- sentenció: "hace diez años que no leo el diario Clarín. Lo considero la yaga, desde el punto de vista moral, más profunda que tiene nuestra sociedad. Le ha hecho un inmenso daño a lo que llamamos el periodismo, el sentido ético dentro del periodismo".

Eduardo Anguita -periodista y escritor- quien actualmente es director del diario Miradas al Sur, aseguró: "...ha trascendido que los hijos adoptivos de Ernestina Herrera de Noble son hijos de la dictadura. Se sospecha que no sólo han moldeado la comunicación de una manera perversa (entre Clarín y La Nación) sino que han hecho también un pacto de sangre que si se develase quedarían tan presos como los militares".**

Jorge Lanata -periodista y escritor- dijo refiriéndose a una pelea personal con el multimedio en 2009: "a mí no me preocupa el tema de las presiones porque yo sé lo que estoy dispuesto a hacer. Clarín no soporta que no le tengan miedo y cuando encuentran alguien que le contesta se enloquecen, no pueden creerlo. Clarín obtuvo prebendas de todos los gobiernos: Papel Prensa de Videla, Radio Mitre de (Raúl) Alfonsín, Canal 13 de (Carlos) Menem, la fusión Multicanal-Cablevisión de (Néstor) Kirchner. No le gusta que alguien se le oponga".

Raúl Alfonsín ya había dejado entrever lo que significaba Clarín para él. En 1987 dijo en un discurso con mucho enojo: "yo les pido que lean el Clarín que se especializa en titular de manera decidida como si realmente quisiera hacerles caer la fe y la esperanza al pueblo argentino. Lean el artículo que está vinculado a los anuncios sobre la desocupación. Sabemos que es un opositor acérrimo. Sabemos que este tipo de artículos aparece cotidianamente en el diario. La forma falaz en que está presentada la noticia (...) es un ejemplo vivo contra lo que tenemos que luchar los argentinos (...) Si el pueblo y la nación fueran lo que Clarín dice que es estaríamos todos destrozándonos entre nosotros".

Diego Maradona se refirió en 2009 a los dichos de Alfonsín y afirmó con sorpresa: "lo de Alfonsín fue maravilloso. ¡Es un visionario! El tema de Clarín con los Kirchner es una pelea de pesados porque si ya lo decía Alfonsín, cuánto terreno (refiriéndose al poder) ganaron desde aquel momento hasta los Kirchner. Y si hablamos de medios, lo de Clarín supera todo lo imaginable".

Pablo Llonto -periodista y escritor- asegura: "Clarín se transformó en parte del poder político de Argentina. Falta que esté en La Constitución nada más. Esto que se llama el choque Gobierno-Clarín, demuestra que (el multimedio) es un factor de poder enorme. La combinación de (lo que dicen) las tapas del diario, los canales de tv, el dinero, el manejo que tienen sobre algunos diputados y legisladores, el miedo que le tienen muchos políticos, hace que Clarín ya no sea más un grupo mediático sino un grupo político".

¿Qué calidad democrática puede construirse en Argentina si existe un grupo económico y monopólico que prácticamente controla la comunicación del país? Un pulpo mediático que no tiene vergüenza en mentir, manipular los hechos y hostigar gobiernos para defender sus propios intereses. Un grupo de medios que creció más por lo que no le contó a la sociedad, que por su calidad de periodismo.

Y si a esto le sumamos el "pacto tácito" que existe entre los medios por el cual ninguno de ellos cuenta una información que perjudique al otro: entonces, ¿qué posibilidad de informarnos con la verdad tenemos los argentinos?

Después de 30 años de impunidad la nueva ley de medios vino a democratizarlos, a ponerlos al servicio de la sociedad. La Ley de Comunicación Audiovisual marca un antes y un después, pone blanco sobre negro y nos muestra quién es quién: políticos, empresarios, periodistas, actores, humoristas se ubican claramente de un lado o del otro. Las aguas se separan y el fondo queda a la vista. Allí están los miserables que siempre se ocultaron arrastrándose por el barro de la hipocresía, diciendo una cosa y haciendo otra, utilizando a la sociedad como rehén de circunstancias y poniéndose el disfraz de cordero. Ahora sí, se respira aire de verdadero cambio. De un periodismo que empieza a ser cuestionado. De un periodismo que ya no puede ser cordero porque mostró su verdadera cara: la del lobo feroz.





* Los datos del párrafo fueron obtenidos de la Revista Noticias del 22 de agosto de 2009, Nº1704.

** La charla sobre "Medios y Dictadura" fue organizada por el Foro de Comunicación, en el Centro de Cultura y Comunicación de la ciudad de La Plata (calle 42 entre 6 y 7) en septiembre de 2006.

El diseño de caperucita fue extrahído de www.101dibujosinfantiles.com

El abuso de las compañías telefónicas no tiene límites

AUMENTOS DE HASTA UN 56%

Telefónica es dueña de Telefe, Movistar y el 42,3% de Telecom. Telmex con Claro ¿vino a competir?

Acosan a diario vía mensajes con promociones. Imponen nuevos servicios que luego cobran sin aviso previo. Los aumentos nunca son informados por SMS. En menos de 6 meses los mensajes de texto pasaron de 18 a 43 centavos. El minuto de llamada por celular ya cuesta 1,98 pesos. Cada vez exigen mayores precios para acceder a beneficios. Los aumentos más importantes lo sufren los planes prepagos, casi el 75% de los celulares argentinos. El negocio de las telecomunicaciones factura más de 20 mil millones de pesos por año. En 2006 Bruselas multó a Telefónica a pagar 151,8 millones de euros por prácticas monopólicas. ¿Por qué en Argentina parecen hacer lo que quieren y el Estado no les impone límites?

Organizan otro apagón de celulares por una hora el 12 de enero a las 12 hs. Opinan los usuarios.

                                                                           por Alejandro Costanzo

La empresa Telefónica de Argentina, dueña del canal Telefé y del 42,3% de Telecom ya incrementó los costos de comunicación en Movistar, su prestadora de servicio celular. Los SMS pasaron de 36 a 43 centavos y el minuto de llamada cuesta 1,98 pesos para los teléfonos con tarjeta prepaga. Lo mismo sucederá a partir del 28 de diciembre en Claro, cuyo dueño es el multimillonario mexicano Carlos Slim, quien también posee la empresa Telmex. Los SMS pasarán de 28 a 43 centavos y las comunicaciones valdrán 1,98 pesos el minuto. En el caso de Personal, la prestadora de Telecom, los SMS se irán de 25 a 39 centavos, lo que representa un 56% de aumento.

Estas empresas tienen la costumbre de cambiar frecuentemente las condiciones de uso. Son tan rápidas que cuando un usuario logra entenderlas para optimizar sus gastos, ya no puede aprovecharlas. Pero siempre obligan a gastar más dinero o restringen los tiempos de duración del crédito. Así opinaron distintos usuarios:

Graciela, 45 años, Claro: "Una vez acepté participar para ganarme un I-Phone y mandé un mensaje al 2020. A partir de ese momento no dejaban de enviarme ellos mensajes que me consumían mi crédito. La empresa me explicó cómo darlo de baja por Internet pero no pude. Fue muy difícil. A mi me resultó imposible y tuve que cambiar de número. Este aumento es un robo. Estamos cautivos de las empresas al igual que el video cable"

Martín, 25 años, Personal: "Durante dos semanas no pararon de llamarme para que haga el recambio tecnológico. Después me bloquearon la línea. Al final tuve que comprar un teléfono nuevo para mantener mi número. Se que le pasó a varios y en las otras empresas también. Ahora los mensajes que puedo enviar son más cortos y si te pasás escribiendo te cobran dos o tres. Este aumento me parece exagerado. Yo voy a apagar el celular para protestar, en otros países lograron bajar los costos de esta manera"

Josefina, 40 años, Movistar: "Cuando se está por terminar el crédito enseguida te mandan un mensaje para que no te olvides de cargar. Nunca te avisan si aumentan. Yo no uso las promociones porque me obligan a poner 30 pesos para tener otros 30 de regalo pero que te duran sólo una semana. No quiero gastar los 30 en una semana. No me conviene. Con este aumento me da ganas de darlo de baja, pero lo mantengo para estar comunicada con mis hijos. Me siento estafada"

Alfredo, 58 años, Claro: "Con la tecnología vieja yo podía habilitar o deshabilitar los distintos servicios. Con el GSM tuve que llamar a la compañía y pedir por favor -porque tratan de convencerte de lo contrario- que me desconectaran el correo de voz. Me siento cada vez más esclavo de estas empresas. Quiero tener un celular para comunicarme y no un aparato que me tenga pendiente de las promociones y los problemas que me genera la propia empresa. Este aumento es exagerado"

Emilia, 45 años, Movistar: "Me llamaban para ofrecerme abono mensual y cuando les dije que lo iba a dar de baja dejaron de insistir. Cambian continuamente las condiciones de uso y nunca te avisan cuando aumenta. Dos veces por día me mandan promociones por mensajes: es molesto. Pero lo que más me molesta es tener que poner una tarjeta cada 30 días. Antes duraba más. Había escuchado que iba a aumentar pero no sabía cuánto. Me parece una barbaridad"

Gabriela, 33 años, Personal: "Me molesta que me envíen promociones todo el tiempo, incluso durante la madrugada. No respetan nada. Cambian los precios y las promociones todo el tiempo. No entiendo como te pueden servir 1000 mensajes en 48hs. Es un engaño para el consumidor. No estaba al tanto del aumento. Me da bronca porque el Estado debería controlar estos abusos y no lo hace"

Desde España, Telefónica muestra en su página www.movistar.es varias opciones de tarjetas prepagas y en la mayoría de los planes duran 6 meses con la posibilidad de recuperar el crédito hasta 31 días posteriores al vencimiento. Pero lo más llamativo es que si bien los valores se expresan en minutos, aclaran que el cobro lo fraccionan por segundo. Estos son beneficios que parecen inalcanzables en nuestro país a pesar de que es la misma empresa la que administra el servicio.

Ante esta situación de fuertes aumentos cerca de fin de año, cuando se incrementan las comunicaciones por las fiestas, la titular del Centro de Educación al Consumidor (CEC), Susana Andrada, creó un grupo en Facebook para promover un apagón de celulares como medida de protesta. "Tenemos que unirnos y hacernos escuchar. Pegarles a las empresas donde más les duele: en la recaudación", aseguró Andarada y agregó que "las empresas se aprovechan de que los consumidores no nos organizamos. Ellos se meten con nuestro presupuesto. Empecemos a demostrar que podemos meternos en su presupuesto".

Una hora en la vida de cada uno parece muy poco. Sin embargo, para las telefónicas puede representar pérdidas millonarias. Desde cualquier lugar del país el celular apagado enviará un mensaje muy claro: BASTA DE MALTRATOS. El 12 de enero a las 12 del medio día, comuniquémonos.





Aseguran que fue un éxito el primer apagón del 12 de diciembre:

Diario Critica

Diario Perfil

***Si querés contar tu experiencia con las empresas de comunicación dejanos tu mensaje***