Blogia

Mediatizados.com.ar - los intereses detrás de los multimedios

Sin libertad gremial en Argentina

CONFLICTO CON LOS TRABAJADORES DEL SUBTE

Gordos

Gerardo Martínez, Hugo Moyano, Armando Cavalieri, Oscar Lescano y Luis Barrionuevo son algunos de los gremialistas denominados "Los Gordos" que llevan más de 20 años en la conducción.

Nacieron con el objetivo de mejorar las condiciones laborales: trabajos dignos, jornadas de ocho horas, mejores salarios, participación en las ganancias, jubilación, obra social y vacaciones pagas, entre otras.  Pero su acción no se quedaba sólo en las conquistas sino que tendía a  garantizar y defender los derechos de los trabajadores. Federaciones, uniones, asociaciones, gremios, sindicatos: todos están en crisis en la actualidad. Cada vez son menos los ciudadanos que confían en estas representaciones y muchos más los que sospechan, con justa razón, sobre la connivencia de las organizaciones obreras con el poder político y empresario en perjuicio de los trabajadores.

                                                                             por Alejandro Costanzo

El conflicto de los empleados del subte en la Capital Federal pone en evidencia esta crisis de representatividad y la estructura perversa sobre la cual está montado el sistema gremial en Argentina. El 98 por ciento de los trabajadores de Metrovías han decidido por votaciones democráticas que la Unión Tranviaria Automotor (UTA) no los representa y por lo tanto quieren conformar un nuevo gremio. ¿Pero si es casi la totalidad la que manifestó la necesidad de un nuevo espacio de acción, cuál es el problema que paraliza frecuentemente los subtes de la Capital?

Existe una estructura perversa que se afianzó durante los primeros gobiernos de Perón y continúa vigente. En ella no existe lugar para un nuevo gremio que pretenda ser independiente y todos los que están deben converger en la Confederación General del Trabajo (CGT): la única organización que puede convocar a paros nacionales y discutir políticas obreras junto al gobierno nacional. El Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Trabajo, tiene la potestad de asignar la personería gremial: la habilitación para ser reconocido como tal por el Estado. Sin ella cualquier acción que se tome, como por ejemplo un paro, puede encontrarse fuera de la normativa y afectar al trabajador con severas sanciones.

En este sentido, luego de que los obreros paralizaran nuevamente el subte el 5 de noviembre pasado, la empresa Metrovías realizó una denuncia penal en su contra, informó por la noche el noticiero del Canal 7 del Estado haciendo referencia a los trabajadores como "rebeldes". Además se remarcó que el único gremio reconocido era la UTA.

Los empleados del subte reclaman algo muy simple: que el gobierno nacional le entregue la personería. Esto que parece una pavada esconde un sistema perverso y corrupto, con orígenes fascistas de la Italia de Mussolin, de la España de Franco, de la Alemania Nazzi o la Francia de Vichy, entre otros. En esos gobiernos se afianzó el movimiento denominado "sindicalismo vertical" que de algún modo eran controlados y dirigidos por el Estado autoritario.

Entre 1939 y 1941, Perón fue agregado militar de Argentina en la Italia de Benito Mussolini. Perón no ocultaba su admiración por el régimen fascista al que definió como "un ensayo de socialismo nacional, ni marxista ni dogmático." (...) En sus discursos de 1944 Perón planteaba la necesidad de integrar al obrero al sistema como un consumidor y, de esa manera alejarlo de la influencia revolucionaria. (Fragmento de Felipe Pigna, Biografías: Juan Domingo Perón / www.elhistoriador.com.ar)

Cuando Perón asume la presidencia disuelve el poder del partido laborista (integrado por los mismos trabajadores y organizaciones obreras que lo apoyaron) y cambia la cúpula de la CGT.  Así, conforma un sindicalismo obediente al poder del Estado con la excusa de que su gobierno iba a favorecer los intereses de los trabajadores y que por lo tanto no se necesitaba un sindicalismo opositor en la CGT. El peronismo fue importante en el crecimiento del movimiento obrero y sus derechos, pero también el excesivo personalismo de Perón hacía que la solución de los problemas gremiales se canalizaran más bien por decisiones de arriba y no por cuestiones más horizontales tratadas por los trabajadores. (Fuente: Felipe Pigna, Artículos: El sindicalismo, ayer y hoy / www.elhistoriador.com.ar)

Ante "la entrega y la traición del sindicalismo empresario argentino", el 14 de noviembre de 1992 se conforma la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) con la idea de instrumentar un nuevo modelo sindical basado en "la afiliación directa, una democracia plena y la autonomía política.", manifiesta esta organización en su página web. Han pasado los gobiernos de Carlos Menem, Fernando De la Rua, Eduardo Dhualde, Néstor Kirchner y Cristina Kirchner, pero ninguno de ellos quiere dar la personería gremial a la CTA. Esta organización logró un amplio consenso en todo el país con más de 240 instituciones adherentes -entre ellas ATE (Estatales) y CETERA (Docentes)- y por ello está en condiciones de tener el mismo reconocimiento que la CGT.

El 11 de octubre de 2008 la Corte Suprema de Justicia de Argentina dictaminó la inconstitucionalidad del art. 41 de la ley 23.551 que exigía a los delegados estar afiliados al sindicato con personería gremial y ser elegidos en elecciones internas. En aquel momento uno de los jueces de la Corte, Carlos Fayt, aseguró que de esta manera se rompía con el "monopolio" gremial de la CGT; y agregó que no hicieron más que respetar el artículo 14 de la Constitución Nacional y los tratados internacionales que Argentina suscribió con la Organización Internacional de los Trabajadores (OIT).

En el país han pasado más de 50 años de hegemonía, impunidad y corrupción sindical evidenciados hoy más que nunca en los lujosos autos importados que ostentan los dirigentes, su alto nivel de vida y las nefastas prácticas de elecciones internas que mediante patotas coartan libertades para que no se presenten nuevos representantes. Hugo Moyano logró celebrar junto a Cristina y Néstor Kirchner sus 20 años al frente del gremio Camioneros y además es el titular de la CGT. Armando Cavalieri lleva más de 20 años como líder de la Federación de Empleados de Comercio, Oscar Lescano tiene 26 años al frente del Sindicato de Luz y Fuerza y Gerardo Martínez suma 20 años como titular de la UOCRA. Estos son sólo algunos ejemplos de representantes sindicales enquistados en el poder.

Los trabajadores argentinos no pueden depender obligatoriamente de un solo organismo que los represente a nivel nacional: la CGT peronista. Bien digo, peronista, de esto no hay lugar a dudas. Pero ¿es el peronismo el partido que defiende a los trabajadores? Hay demasiados elementos para sospechar -casi sin temor a equivocarse- que el peronismo dejó hace mucho tiempo de tener esa cualidad.

La mejor defensa para los trabajadores son los propios trabajadores, es el partido de los trabajadores, el de la libertad de elegir y ser parte de una organización de la cual estén orgullosos de pertenecer. Los empleados del subte empezaron este camino de acción y esfuerzo conjunto, un ejemplo más para ser imitado por otros. Apoyarlos es creer en una democracia más sana que de prioridad a las libertades y no las someta, que comprenda a aquellos que con su esfuerzo sostienen la Nación, ya que sin libertad gremial no tendremos un país más sano ni justo.

Fuerte campaña publicitaria de Clarín contra la Ley de Medios

EL GRAN TAPADOR ARGENTINO

Clarín del 24 de marzo de 1976 El represor Jorge Rafael Videla y la dueña de Clarín, Ernestina   Noble brindaron por la inauguración de la papelera Papel Prensa 

Utiliza las pantallas de televisión en los horarios de mayor audiencia para instalar el mensaje "LA REALIDAD SE PUEDE TAPAR O HACER TAPA". Pero se olvida de su propia historia en la cual sus tapas se correspondían más con intereses económicos y políticos que con la realidad. Durante la última dictadura militar argentina mientras se secuestraba, torturaba y mataba, el auto denominado "El Gran Diario Argentino" NO HIZO TAPA esa realidad sino que la TAPÓ. Un hecho que reforzó la impunidad de la dictadura y la complicidad de Clarín, La Nación y La Razón con el terrorismo de Estado.

                                                         por Alejandro Costanzo

(Arriba izquierda) Tapa del 24 de marzo de 1976. Clarín legitimó el golpe de Estado denominándolo "Nuevo Gobierno".  (Arriba derecha) EL 26 de setiembre de 1978 el represor Jorge Rafael Videla y la dueña de Clarín, Ernestina Noble brindaron por la inauguración de la papelera Papel Prensa. La empresa fue un "regalito" del gobierno militar -que pagó la sociedad- para Clarín, La Nación y La Prensa. Estos medios decidieron no hablar de represión y desapariciones. Para entender lo que significa el multimedio Clarín cuando se habla de libertad de expresión en la sociedad argentina, vale la pena recordar la lamentable historia de sus tapas.                                   

Tapa Clarín del 25 de marzo de 1976Tapa Clarín del 27 de marzo de 1976

Tapa del 25 de marzo de 1976. Al día siguiente del golpe de Estado, Clarín tituló "Total Normalidad. Las Fuerzas Armadas Ejercen el Gobierno". Al pie de las fotos de los dictadores y la "normalidad" de las calles céntricas, puso: "Juraron ayer los miembros de la Junta de Comandantes. Nombraron al gabinete y a los interventores provinicales. Fueron suspendidas las actividades políticas y gremiales. Intervinieron la C.G.T. la C.G.E. y la Cruzada Justicialista. Se mantiene el asueto bancario, cambiario y educativo."

Tapa del 27 de marzo de 1976. Legitimó a un dictador mediante el título: "Videla asume el lunes la presidencia". En el centro aseguró que "Desde ayer es normal la provisión de alimentos" y abajo con letras grandes se ocupó de mostrar cómo validaban al gobierno desde el exterior: "Estados Unidos reconoció a la Junta. Crédito del FMI".

Tapa Clarín sobre el campeonato de 1978Tapa Clarín sobre el campeonato de 1978

Con estas tapas avaló la intención del gobierno de facto de distraer a la sociedad argentina y al mundo para evitar sospechas sobre lo que realmente estaba pasando en el país. El título de la portada derecha fue contundente: "¡Argentina... para todo el mundo!"

Tapa Clarín del 26 de junio de 1979Reafirmación de la continuidad de Videla

Tapa del 26 de junio de 1979. La información que ocupaba la mayor parte de la portada tenía que ver con un partido de futbol que organizaron el diario Clarín, la AFA y el gobierno de facto para recordar el campeonato del ´78. El título al pie decía: "CLAMOROSO FESTEJO A UN AÑO DEL MUNDIAL". La otra foto al centro reafirmaba la complicidad y connivencia entre el multimedio y los dictadores. El epígrafe -columna derecha- describía: "El entusiasmo popular no tuvo límites en el afán de aclamar a la Selección argentina. El partido lo ganó el Resto del Mundo, y el presidente de la Nación, teniente general Jorge Rafael Videla, acompañado por la directora de Clarín Sra. Ernestina Herrera de Noble, y del titular de la AFA, Sr. Julio Grondona, entrega la Copa instituida por nuestro diario al holandés Krol."

La tapa de la derecha podía parecer para cualquier distraído una campaña publicitaria. Pero era mucho más que eso: la reafirmación de que una figura nefasta se merezca ser tratada como presidente.

Tapa Claín del 3 de abril de 1982Tapa Clarín, sobre el Papa y la guerra

Tapa del 3 de abril de 1982. El día anterior se había producido el desembarco argentino y la toma de posesión de las islas. La necesidad de mantener un desgastado gobierno de facto a toda costa llevó a que el dictador Leopoldo Galtieri mandara a una muerte segura a cientos de argentinos. Clarín acompañó su locura y tituló "Euforia popular por la recuperación de las Malvinas". El epígrafe de la imagen decía: "El presidente Galtieri saluda, desde los balcones de la Casa de Gobierno, a la multitud congregada para celebrar la reconquista". Para reforzar el desafío argentino agregó dos títulos al pie: "Londres rompió relaciones con Argentina" y "Reagan: ‘yo creía que no lo iban a hacer’".

En la tapa derecha se puede observar que el título principal decía: "El Papa viene a la Argentina", pero en la línea que está por debajo se afirmaba que comenzaba una gira en Londres y no se aclaraba que la intención de su viaje era pedir por la paz entre las naciones. Por otro lado, mientras en el ángulo superior izquierdo el mensaje del ministro de relaciones exteriores decía: "Costa Mendez urgió a la ONU que decrete un cese del fuego", la nota central estaba en sintonía con la idea "estamos ganando" que transmitía el gobierno de facto. Junto a una imponente foto que reforzaba lo dicho, el título expresaba: "Duro ataque aéreo a barcos británicos".

Tapa Clarín del 30 de octubre de 1983

Tapa del 30 de octubre de 1983. Después de haber promovido y acompañado el golpe de Estado con sus ediciones editoriales, Clarín se sube al tren de la democracia. Utiliza un título contundente -de una palabra- con el cual se incluye como parte de quienes deseaban vivir en democracia. Así, tituló: "LLEGAMOS" y agregó abajo: "Después de una década y tras siete años de gobierno militar casi 18 millones de argentinos votan hoy en los 24 distritos para designar (...) a los nuevos presidente y vicepresidente de la Nación. (...)" Un detalle importante es que hablaba de "nuevos presidente y vice..." con lo cual continuaba avalando a los dictadores.

Estas son sólo algunas ediciones que muestran con mayor contundencia la conducta del "Gran Diario Argentino" durante la etapa más oscura y trágica de la historia Argentina. En el período democrático supo adaptarse y parecer un medio comprometido con la justicia, la sociedad y la moral. Pero nunca perdió sus mañas y siempre quiso más y más. "Clarín ha obtenido prebendas de todos los gobiernos: Papel Prensa de (Jorge) Videla, Radio Mitre de (Raúl) Alfonsín, Canal 13 de (Carlos) Menem, CableVisión de (Néstor) Kirchner" manifestó el periodista Jorge Lanata en una entrevista en Canal 26 en junio de este año. Los militares le dieron el monopolio del papel y el menemismo le posibilitó convertirse en el gran "pulpo" multimediático de Argentina mediante la modificación del artículo 45 de la Ley de Radioifusión impuesta por los dictadores.

Ahora el multimedio intenta dar manotazos de ahogado ya que es posible que en unos días se apruebe en el Senado la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que lo obligaría a desprenderse de varios medios.

El periodista Alfredo Leuco aseguró que "la letra del anteproyecto (de la nueva ley) no está nada mal, salvo dos o tres puntos. Está hecha por gente que conoce del tema. Es democrática". Victor Hugo Morales, Eduardo Aliberti y Jorge Lanata, entre otros muy críticos de los Kirchner, han dado una opinión similar. También apoyan el proyecto políticos de la oposición -que votaron a favor en Diputados-, actores, ONG’s e intelectuales. Uno de ellos es el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, quien tuvo manifestaciones durísimas sobre Cristina Kirchner. Todos ellos desean una comunicación más plural y democrática, que dé posibilidades de expresarse a la mayoría y no a unas pocas voces que representan grandes intereses económicos y políticos. ¿Cómo puede el multimedio Clarín ignorar todo esto?

El "pulpo" multimediático -que concentra más de 260 empresas en todo el país- se ocupa a diario con vehemencia de repetir que con esta ley se quieren aplicar "límites a la libertad de expresión" y que toda "la oposición" está en contra de la norma. Sólo alguien que tenga suficiente poder para moldear la opinión pública a su antojo puede actuar de este modo. Clarín está haciendo muy evidente la manipulación de la información en beneficio de sus propios intereses - no los de la sociedad. Por el bien de la democracia es necesario que se implemente el pluralismo informativo promovido por la nueva ley de medios para garantizar que la realidad se haga tapa y no se tape.



*Podés dejar tu comentario de manera muy sencilla sin tener que registrarte para ello. Tu opnión es muy importante.



Cristina Kirchner lanzó su primer gran golpe al pulpo multimediático Clarín

PELEA POR EL PODER REAL DE ARGENTINA

El Grupo Clarin concentra la mayor cantidad de medios de comunicación de Argentina

Le quitó al multimedio Clarín el negocio del fútbol que representaba uno de sus mayores ingresos. Mandó el proyecto de Ley de Servicios Audiovisuales al congreso que podría obligar al "pulpo informativo" a desprenderse de muchos de sus medios. Y va por más: intentará desarmar la fusión entre Multicanal y Cablevisión, el último de sus monopolios. Además, la dueña del Grupo, Ernestina Herrera de Noble teme que reactiven la causa que investiga si sus hijos Marcela y Felipe son hijos de desaparecidos adoptados ilegalmente. ¿En qué cambia todo esto la vida de los argentinos?

Opinan: Jorge Lanata, Victor Hugo Morales, Alejandro Apo, Pino Solanas, Carlos Raimundi, Margarita Stolbizer y Eduardo Macaluse.

                                                                                       por Alejandro Costanzo

¿Acaso no es el gobierno quien tiene el poder del pueblo para transformar y mejorar la vida? ¿Y la función de un medio de comunicación no es la de contar a la sociedad lo que pasa, lo que hacen los distintos poderes del Estado? ¿Por qué un presidente tendría intenciones de pelearse con un multimedio?

El Estado quedó reducido a una cuestión de manual, de pura teoría política porque la realidad marca que el poder está bastante dividido. Por un lado los Kirchner tienen el formal: el del voto y por otro están las grandes organizaciones sociales como la C.G.T. y los grandes grupos económicos nacionales y extranjeros.

El Grupo Clarín se presenta como "la empresa de medios más importante de Argentina". Tiene en su poder toda la cadena de producción de la información más extensa del país: desde la fabricación del papel (Papel Prensa S.A.) hasta la distribución y venta de diarios, revistas, libros. También incluye agencias de noticias, canales de aire, canales de cable y radio emisoras en FM y AM. Además, concentra servicios de TV por cable, acceso a Internet y TV digital, y tiene productoras de cine y televisión. Organiza ferias y exposiciones. Posee convenios con instituciones que forman y capacitan a sus empleados. Y por si eso fuera poco, exhibe una fundación que "colabora" con la sociedad. Pero sus negocios e intereses no terminan allí, sino que se expanden en otras áreas económico-políticas que abarcan también a varios países.

El gigante mediático tiene poco más de 50 años de vida y su crecimiento está plagado de sospechas, connivencias e irregularidades: aún se intenta comprobar si los hijos adoptivos de Ernestina Noble -la dueña del Grupo- provienen de familias secuestradas en la dictadura. Por otro lado, hubo pactos con el gobierno de facto de Videla que sirvieron para incrementar sus negocios como fue Papel Prensa S.A. Además, durante el mandato de Memem obtuvo favores que le permitió ser el multimedio más grande de Argentina; Duhalde también lo benefició con la pesificación y la Ley de Bienes Culturales -hecha a medida para Clarín- que lo protegió de ser absorvido por empresas extranjeras. De esto casi nada se dice porque la mayoría de los periodistas, políticos y empresarios temen ser víctimas de una campaña de desprestigio social por parte del multimedio que los dejaría en ruinas.

Brindis por la inauguración de Papel Prensa S. A. entre Videla y Ernestina NobleErnestina Noble y sus hijos adoptivos Marcela y FelipeHector Magnetto, presidente del Grupo Clarìn

Inzqierda: El dictador Videla brinda con la dueña de Clarín, Ernestina Noble, por la inauguracion de Papel Prensa S.A. Centro: Ernestina Noble junto a sus hijos adoptivos Marcela y Felipe. Derecha: El presidente y Manager del Grupo Clarín, Hector Magnetto.

La relación entre el multimedio y Nestor Kirchner siempre fue buena, más que buena. Tenían un contacto fluido. No sólo se reunía con el presidente de Clarin, Hector Magnetto, sino que se mostraban con frecuencia juntos en lugares públicos.  Claro que en ese momento existían algunos regalitos -tal vez sugeridos por Hector-  para que esa "amistad" perdurara en el tiempo. En el 2005 Kirchner le extiendió a los medios las licencias por 10 años más de los 15 que ya tenían, es decir hasta el 2030; y días antes de terminar su mandato permitió que Clarín monopolice las señales de cable. Así se fusionaron de hecho Multicanal y Cablevisión.

Pero esta hermosa relación terminó en marzo de 2008, a tres meses de haber asumido Cristina Kirchner, cuando se desató el conflicto con el Campo Argentino. Aún no se había concretado la fusión legal de las señales de cable mediante la publicación en el Boletín Oficial y existía un rumor de que el gobierno, a través de un empresario amigo Rudy Uyolla, había intentado comprar el Canal 11 (Telefé). El pulpo mediático se ubicó del lado del campo al momento de informar y "atacó" sutilmente al gobierno. Esto desató la ira de los Kirchner quienes comenzaron a hablar contra el medio y elaborar una nueva ley de radiodifusión.

Despúes de un año y medio de aquellos hechos y de que Nestor Kirchner obtuviera malos resultados en las elecciones legislativas del 28 de junio pasado -que provocaron una suba en las acciones del Grupo Clarín en un 45%- el gobierno encaró una ofensiva tendiente a desarticular el poder del multimedio.

A mediados de agosto logró que la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) le quitara los derechos de televisación a la empresa TSC -perteneciente al Grupo Clarín-, un negocio millonario que pasó al Estado con transmisión gratuita para todo el país. Sin darle respiro al pulpo mediático, el 27 de agosto -día de la radiofonía- Cristina Kirchner anunció el envío al congreso del proyecto de Ley de Servicios Audiovisuales que de aprobarse lo obligaría a desprenderse de varias de sus señales. Pero según Gabriel Marioto, titular del Comfer -organismo que regula la radiodifusión argentina- dijo que aún falta evaluar la autorización para que pueda operar la fusión entre las señales de Cablevisión y Multicanal. Ese permiso no fue dado y sin embargo esta unión está funcionando, aseguró.

Hace más de 25 años que varios periodistas y organizaciones civiles esperaban un cambio en la comunicación mediática: que sea plural y democrática, que permita que muchos otros se expresen y no unos pocos. Por ello, a pesar de ejercer un periodismo muy crítico al gobierno de los kirchner tanto Victor Hugo Morales como Jorge Lanata manifiestan estar de acuerdo con el proyecto de Ley de Servicios Audiovisuales. Lanata aseguró que es en lo único que coincide con el gobierno y cree que sería peor que todo quede regido por la vieja ley. Morales piensa que más allá de sus diferencias con el gobierno no se pude estar siempre en contra porque hay que reconocer los puntos que son beneficiosos para la sociedad; y dijo que "estamos viviendo una etapa de tremendo abuso de los medios periodísticos cuando han adquirido una posición dominante". Ellos no hacen más que sostener la idea por la que siempre pelearon, manifiestan.

Hace 15 años que Victor Hugo denuncia los negocios nefastos entre la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) y la televisación monopólica de Torneos y Competencias (Grupo Clarín). Lo han querido comprar, desprestigiar y censurar pero su coherencia fue la columna vertebral que sostuvo a Victor Hugo en el tiempo y le dio cada vez más presitigio profesional. El periodista deportivo, Alejandro Apo estima que de aprobarse la Ley existirá una "apertura" de voces periodísticas y por lo tanto de mayor posibilidad laboral.

Varios políticos de la oposición que expresan tener profundas diferencias con el gobierno también están de acuerdo con el tratamiento de la nueva ley de medios. El diputado electo el 28 de junio, Fernando "Pino" Solanas manifestó su coincidencia y aseguró que "es el hecho más auspicioso que haya lanzado Cristina Kirchner en estos tiempos". Por su parte el diputado Nacional, Carlos Raimundi dijo que está dispuesto a debatir y que cree que de aprobarse la ley puede marcar "un antes y un despúes" en la democracia argentina porque las grandes empresas de comunicación influyen en la construcción de la sociedad. Además, la diputada electa el 28 de junio, Margarita Stolbizer aseguró que "tener esa ley (en referencia a la que estableciera dictadura de Videla) en 25 años de democracia es una vergüenza" y agregó que está de acuerdo con la mayoría de los artículos (del nuevo proyecto) aunque le gustraría discutir otros. El Diputado, Eduardo Macaluse piensa que no "hay nada de malo en discutir" la ley con el actual congreso.

Cuando los intereses de una empresa de comunicación son tan grandes y diversos es casi seguro que la información que recibirá la sociedad estará manipulada o tergiversada. Durante la semana pasada, los titulares de la señal de cable Todo Noticias TN y Canal 13 fueron un ejemplo más que claro del tratamiento informativo sobre el mencionado proyecto de Ley. En esas pantallas se pudo leer: "Ley K de control de medios", "Rechazo unánime de la oposición", "Esta ley debería ser tratada con la nueva composición de la cámara", "Quieren condicionar la realidad a través de la información".

La propaganda fue la base y el sostén del gobierno de Hitler. La última dictadura militar más sangrienta de Argentina gozó de la misma herramienta "la buena prensa" y el ocultamiento de información mediante pactos y negociados con los díaros Clarín, La Nación y La Razón. De otro modo no se hubiese hecho tanto daño.

Ninguna sociedad ni democracia pueden crecer sanamente si existen monopolios informativos que tienen tanto o más poder que el Estado y son capaces de instalar en la sociedad un sólo pensamiento o discurso, más allá de que coincida o se oponga al gobierno. Necesitamos varias voces para permitir el pensamiento y la posibilidad de crecer en libertad. Esta ley es una buena iniciativa.



-Podés dejar tu comentario de manera muy sencilla sin tener que registrarte para ello. Tu opnión es muy importante.

Por qué mediatizados

Vivimos en sociedades mediatizados por los canales de televisión, las radios, los diarios y las revistas que nos cuentan lo que sucede en el país y en el mundo. La práctica cotidiana demuestra que las grandes corporaciones de medios no cumplen con el rol fundamental de informar con la veracidad a la sociedad. En este sentido un noticiero de televisión, el informativo de una radio o algún diario termina siendo un instrumento político que sirve sólo a un grupo empresario para instalar o ampliar sus intereses económicos y políticos.

Los grupos mediáticos se han convertido en corporaciones tan poderosas que condicionan la democracia; coartan y compran libertades para conformar una "clase política" que logre instalarse y mantenerse en el poder a costas del bienestar social. Este grupo de dirigentes no podría tener éxito sin la complicidad y la buena prensa de las corporaciones de medios, quienes se benefician mutuamente (manteniendo el poder, los unos y ampliando sus negocios de medios, los otros).

Esta connivencia nefasta pone como rehén a la información y rompe con la esencia de los medios de comunicación: ser los que controlen e informen a la sociedad el accionar de cualquiera de los tres poderes del Estado; ser el nexo entre los representantes y la sociedad; ser, simplemente, mediatizadores de información y no operadores políticos como sucede en la generalidad.

Por eso, al momento de informarnos debemos preguntarnos y conocer ¿qué hay detrás de ese medio de comunicación? ¿quiénes son sus dueños? ¿qué relaciones políticas y económicas tiene?

Mediatizados intenta aportar una herramienta de información que ayude a interpretar el accionar de los multimedios, sus relaciones con las empresas, gobiernos o funcionarios. Sólo así se podrá comprender qué hay detrás de las noticias cuando nos “informan”.

Miramos, analizamos e informamos, pero necesitamos de tu ayuda para comprender mejor las intenciones de los multimedios de comunicación...  participá.

 

Alejandro Costanzo, Editor
Adrian Gonzalez, Colaborador Periodístico
Fabián Asis, Caricaturas
Lorna B., Correcciones

Vale la pena hacer memoria

CLASE POLÍTICA

La Clase Política más popular de los últimos 25 años de democracia.

                                                                 por Alejandro Costanzo

Estas son las caras más populares que indudablemente han marcado la historia política de Argentina en los últimos 25 años. Muchos continúan vigentes y algunos se dicen que son "la renovación". Pareciera que la memoria colectiva olvida rápidamente el daño que se le ha hecho a la nación, a todos los que con su esfuerzo sostienen de verdad el país y a aquellos que intentan sobrevivir aunque sea "por el sandwich y la coca". La Corporación Política -y remarco lo de CORPORACIÓN porque a esto se ha reducido- copia la receta del cine de Hollywood: convoca a actores del momento para promocionar grandes estrenos pero con argumentos de viejas películas. Así, la Clase Política dirigente de Argentina continúa demostrando que aunque cambien sus caras o colores partidarios el que siempre sale perjudicado es el pueblo -en especial los sectores más vulnerables quienes necesitan mayor protección del Estado- mientras que sus beneficiarios son los banqueros, las multinacionales, los multimedios, empresarios amigos y dirigentes que se han enriquecido cada vez más y más.

No existe al menos un gobernante en este período democrático que haya cumplido una condena en la cárcel por enriquecimiento ilícito y mucho menos que haya devuelto lo que se robó. Esto demuestra que la Corporación Política se cuida, se protege porque la mayoría están manchados. "Sólo los ladrones de gallina van presos en Argentina".

En estos 25 años de democracia lo único que supieron hacer de manera constante quienes gobernaron fue aumentar la pobreza, la indigencia y la concentración de dinero en pocas manos. Lo que comenzó como un cambio estructural socioeconómico promovido por los Estados Unidos y ejecutado por la última dictadura militar continuó su marcha durante la democracia gracias a la complicidad de los gobernantes con los poderes externos -entre ellos el FMI y el G8- y los internos, como las empresas nacionales y multinacionales.

Otro ejemplo de vergüenza se dio en la década de los noventa. El voto en blanco comenzó a tener peso político y llegó a sumar -en algunos casos- un 20 por ciento. Esto preocupó a la Clase Política no porque no los votaran, sino porque se estaba notando en la sociedad que gran parte de la población no se sentía representada. La Corporación reaccionó rápidamente y eliminó de los cómputos el voto en blanco con la reforma de la Constitución Nacional de 1994. Es decir, metió la crisis de representatividad debajo de la alfombra. A partir de entonces si los votantes en blanco fuesen la mayoría no serían tomados en cuenta.

Otros fraudes que se sucedieron contra el débil sistema democrático argentino gracias a nuestra Clase Política fueron: los desaparecidos, el punto final, la obediencia de vida, la impunidad, los indultos, las privatizaciones, la Corte Menemista, la quita de movilidad a las jubilaciones, el pacto de olivos, las AFJP, la ley federal de educación, la convertibilidad, la farándula política, la corrupción, los multimedios, el enriquecimiento ilícito, los ñoquis, los atentados, la represión, la reforma laboral, el corralito financiero, la pesificación, la transversalidad, los piqueteros k, los radicales k, el INDEC de Moreno, el veto a la ley de los glaciares, la billetera política, los candidatos testimoniales, etc, etc, etc...

Pero este daño a la democracia no hubiese sido posible sin la conjunción de tres elementos de poder y coerción social: el Poder Político (gobierno de turno), el Poder Económico (los empresarios más grandes de Argentina y las Multinacionales) y el Poder de la Palabra (la prensa a través de las grandes corporaciones de multimedios que controlan la comunicación en el país). Esto funciona como una maquinaria bien aceitada: cada pieza en su lugar cumple su rol y obtiene sus beneficios. No está de más recordar lo que marca la historia: el que siempre perdió -en todo sentido- fue el pueblo.

Sin embargo, aún existen políticos honestos que tienen ganas de intentar revertir el bloqueo de la Corporación y que por supuesto los vemos poco o nada en los medios de comunicación. No tienen prensa. Hay muchos partidos políticos que prácticamente "no existen", aunque están ahí esperando un voto. Vemos 5 o 6 candidatos en las campañas, pero siempre hay muchos más. Averiguar, investigar e intentar conectarse con otras listas alternativas para conocerlas y si convencen votarlas, es hacer algo distinto -y casi revolucionario- por el país.

En las elecciones Presidenciales o de Gobernadores el que obtiene la mayoría de los votos se hace cargo de todo el poder de gobierno. En cambio, en las legislativas se asignan los espacios políticos de quienes debatirán las leyes a través porcentajes. La ocupación de una banca puede llegar a depender de un solo voto.

Por eso vale la pena hacer memoria antes de votar. Recordar quienes fueron y que hicieron estos candidatos. Pensar en darle la oportunidad a los que no tienen prensa, a los partidos -mal llamados- "chicos", a esos hombres que tienen ganas de cambiar las malas formas de hacer política. De esta manera-tal vez- nos vaya mucho mejor

El miedo que instalan en la sociedad el Gobierno y los Multimedios

CUANDO EL ESTADO Y LOS MULTIMEDOS ATERRORIZAN LA SOCIEDAD

El miedo, el Estado y los medios

                                                                                  por Adrián González

A poco más de 25 años de democracia y de la culminación de una de las etapas más oscuras de terrorismo y muerte que se hayan vivido en Argentina, pareciera que el miedo sigue instalado con fuerza en la sociedad.

En pleno ejercicio democrático se produjeron las desapariciones de Miguel Bru y Jorge Julio López, lo que puso en evidencia la vulnerabilidad del sistema político y el grado de impunidad que vivimos.

Miguel Brú era en la década de los 90 un estudiante de la Universidad de Periodismo de la Ciudad de La Plata. Fue llevado por policías y sometido a torturas en la comisaría 9º de la ciudad, lo que le provocó la muerte. Su cuerpo aún no fue hallado.

Jorge López fue uno de los testigos claves que permitió condenar a Miguel Etchecolatz -ex jefe de la Policía de la Provincia de Buenos Aires durante la última dictadura militar- a perpetua por los crímenes que cometió en aquella época. Hoy no hay ningún dato que permita rastrear el paradero de López y la investigación judicial prácticamente no ha avanzado nada.

¿Por qué cuando desapareció López no actuó de inmediato el gobierno de Kirchner? ¿Por qué no se le había asignado a López custodia policial si era testigo clave del juicio? Cuando la idea de "una nueva desaparición en democracia" se confirmaba con el paso de los días, el gobierno de la Provincia en sintonía con los Kirchner ofreció una recompensa de un millón de pesos a quien brindara información; movilizó gran cantidad de policías realizando distintos operativos de rastrillajes; invirtió dinero en el envío de mensajes celulares a la ciudadanía; hicieron avisos televisivos y radiales, pero ya era demasiado tarde.

Este modo de actuar imprudente, "ingenuo" y poco claro de parte del poder político refuerza la idea de que quienes nos gobiernan no pueden o no saben hacerlo. Así, se instala en la sociedad la incertidumbre y el temor de que nuestra vida depende de otros y no de nosotros, que no hay un Estado que nos cuide.

A esta fragilidad democrática hay que sumarle los robos, secuestros y asesinatos que se producen frecuentemente como consecuencia de la exclusión y marginación de un gran número de individuos que carecen de oportunidades. Cada vez son más los chicos que deambulan por las calles sin rumbo, drogándose y delinquiendo. Faltan verdaderos planes de contención social que incluyan a la educación y la salud como pilares fundamentales para revertir con seriedad la marginalidad.

Y como grandes interlocutores de lo que sucede en la sociedad se encuentran los medios de comunicación. Estas empresas conocidas como Multimedios en general no le hacen honor a la imparcialidad y a la prudencia en el momento de informar y tienden a crear o alimentar la sensación de miedo en la sociedad. Un ejemplo claro de esto es el noticiero del canal 11 -Telefé- que hasta hace poco tiempo presentaba una nota policial de robo, asesinato, violación o muerte introduciendo estratégicamente la publicidad de una puerta inviolable "Pentágono" que invitaba al televidente a sentirse más seguro.

Otras veces, los medios tienden a distraer para tapar acciones del gobierno que "no deban ser conocidas por la sociedad" y generan tremendas olas informativas de dos, tres o más días en los que saturan con un único tema: secuestros, violaciones, asaltos o muertes.

Tanto el Estado como los Multimedios juegan con la "sensación del miedo" porque en un punto siempre les conviene. Esto que se conoce también como "la cultura del miedo" y viene de los EE.UU. es una herramienta que permite contener y dominar a la sociedad.

Por eso vale la pena comprender que el exagerado nivel de temor que se nos ha generado muchas veces no se corresponde con la realidad, sino con una sensación artificial que se da por la confianza que le tenemos a quienes nos informan.

Todos y cada uno de nosotros debemos ser concientes y exigir tanto al Estado como a los medios que cumplan su verdadero rol, que trabajen para el beneficio social y no contra él, que protejan al ciudadano y no lo sometan, que cuiden los intereses de la sociedad y no los propios.

Pelea entre el multimedio Clarin y los Kirchner

TODO POR INTERESES INDIVIDUALES

Ernestina Noble (dueña de Clarín), Héctor Magnetto (CEO de Clarín), Néstor y Cristina Kirchner

                                             por Alejandro Costanzo

A partir del 25 de marzo de 2009 el multimedio Clarín comenzó una campaña mediática denunciando interferencias en el interior del país en sus señales de televisión abierta y de cable (Todo Noticias), Radio Mitre y FM100. Durante el primer día se leyó ante cámara un comunicado de la empresa en el que no se especificaba quién habría sido responsable. Sin embargo, en el segundo y tercer día de denuncias se incluyeron declaraciones de varios legisladores opositores quienes sugirieron que las interferencias tenían que ver con el gobierno porque no le gustaba cómo informaba el multimedio. Dijeron además, que los Kirchner premian a los medios que informan como ellos quieren y castigan a los otros.

Pero lo que olvida mencionar la oposición es que todos los gobiernos anteriores han hecho lo mismo con los medios, incluída la última dictadura militar que tuvo negocios con ellos -por aquel momento eran sólo los diarios Clarín, La Nación y La razón- a cambio de informar lo que les convenía a los dictadores. Así, mientras se tapaban los secuestros por "desapariciones", masacres por "enfrentamientos" y no se hablaba de tortura estos medios, pero sobre todo Clarín, construían su imperio e incrementaban sus ganancias con dinero manchado con sangre. Jamás este multimedio sacó un comunicado para pedir perdón a la sociedad por la manera de informar en aquella nefasta época.

¿Acaso no es el gobierno quien tiene el poder del pueblo para transformar y mejorar la vida? ¿Y la función de un medio de comunicación no es la de contar a la sociedad lo que pasa, lo que hacen los distintos poderes del Estado? ¿Por qué un presidente tendría intenciones de pelearse con un multimedio? El poder del Estado es una cuestión de manual, de pura teoría política. La realidad -eso que se cuenta a través de los medios sólo cuando conviene- marca que el poder está bastante dividido. Por un lado los Kirchner tienen el formal: el del voto; por otro están Ernestina Noble (dueña del Grupo Clarín), Héctor Magnetto (mano derecha de Ernestina y CEO del Grupo Clarín); y no hay que olvidar a Hugo Moyano (titular de la Confederación General del Trabajo -CGT- y vicepresidente del Partido Justicialista), quien supo mostrar un cartel que decía "Clarín Miente" durante un discurso de Cristina Kirchner en Plaza de Mayo a principios de 2008. Todos ellos intentan conducir el país, el tema es saber hacia dónde.

La historia democrática argentina a partir de 1983 no registra una pelea tan prolongada entre Clarín y el gobierno de turno, ya que este medio supo o pudo lograr una "vida armónica" mediante satisfacciones y "regalitos" que sólo obtendrían de los Jefes de Estado a cambio de acompañar la gestión con "buenas noticias". Un tango de intereses que -como siempre- se baila de a dos y deja de lado lo más importante: los beneficios sociales.

Los kirchner -justamente- no fueron los presidentes que intentaron revertir esta situación para mejorar la calidad informativa de la argentina. Durante los primeros años se gastaron millones de pesos en publicidad oficial para "silenciar" a periodistas y medios, además de "aprietes" y llamados de atención por parte de ministros y funcionarios. En el año 2005 mediante un decreto le extienden a los medios las licencias por 10 años más de los 15 que ya tenían, es decir hasta el 2030. Además, días antes de terminar su mandato Nestor Kirchner permite -de manera poco clara- que el Grupo Clarín monopolice las señales de cable y así se fusionan Multicanal y Cablevisión.

A tres meses de haber asumido Cristina Kirchner se desata el conflicto con el campo. Aún, no se había concretado la fusión de las señales de cable con la publicación en el Boletín Oficial y existía un rumor de que el gobierno, a través de un empresario amigo Rudy Ulloa, había intentado comprar el canal 11 (Telefé). El multimedio Clarín se ubicó del lado del campo al momento de informar y "atacó" sutilmente al gobierno. Esto desató la ira de los Kirchner quienes comenzaron a hablar contra el medio y elaborar una nueva ley de radiodifusión. Este instrumento intentará desmonopolizar la comunicación en argentina y afectará intereses de los multimedios -sobre todo del Grupo Clarín que concentra la mayor cadena de producción de la información del país.

Pareciera ser que la sociedad siempre debe esperar recibir las migajas que dejan dos bestias peleándose por un trozo de pan, e incluso es probable que se tranquilicen, tomen un cuchillo y lo repartan a conveniencia. Entonces nunca más se escuchará hablar de "nueva ley de radiodifusión" y todo quedará como antes, o peor.

¿Por qué creen que tenemos sólo dos empresas telefónicas en todo el país?¿y sólo 3 compañías de celulares de las cuales 2 son de las telefónicas? ¿por qué piensan que pagamos carísimo el minuto de celular?¿y ni hablar del acceso a banda ancha?

¿Será porque el gobierno se lleva muy bien con los dueños del canal Telefé, es decir los mismos Españoles dueños de Telefónica?

Hace 25 años que se espera un cambio en la comunicación mediática: que sea plural y democrática, que permita que muchos otros se expresen y no unos pocos. Porque la comunicación no puede ser sólo un negocio y depender de los interese de los dueños de turno. La información es un derecho de la sociedad, por eso todos los medios de comunicación deben ser considerados como "servicios" a la comunidad.

Es importante, por el bien de todos, que el gobierno de Cristina Kirchner encare la nueva ley de radiodifusión de verdad, sinceramente, y nó como un elemento de presión política contra un multimedio. Tanto el Grupo Clarín, como el Grupo Telefónica (Telefé), el Grupo Uno (América 2) o cualquier otro deben dejar de presionar y buscar connivencias con el gobierno para que nada cambie y seguir así manejando la comunicación mediática en argentina.

¿Es posible -al menos una vez- hacer algo por el beneficio de todos?

 

-Dejanos tu comentario-

El fin del monopolio de la C.G.T.

FALLO HISTÓRICO DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA ARGENTINA

Moyano, 20 años en CamionerosHugo Moyano en el acto por los 20 años al frente del gremio Camionero

Los trabajadores argentinos estaban obligados a ser representados a nivel nacional por la Confederación General de los Trabajadores (CGT), un sistema vertical que unificaba sí o sí a los distintos gremios de todo el país. Pero el 11 de octubre de 2008 la Corte Suprema de Justicia dictaminó la inconstitucionalidad del art. 41 de la ley 23.551 que exigía a delegados estar afiliados al sindicato con personería gremial y ser elegidos en elecciones internas.

De esta manera ya no hará falta estar asociado para ser delegado de los trabajadores. Así se abre un amplio panorama de libertad gremial que permite a quienes no se sientan representados crear su propia organización sin tener que depender de la CGT como el único organismo autorizado a discutir ante el Estado Nacional.

Uno de los jueces de la Corte, Carlos Fayt, le dijo a un cronista "usted lo ha dicho" ante la pregunta sobre si esto rompe con el "monopolio" gremial de la CGT; y agregó que no hicieron más que respetar el artículo 14 de la Constitución y los tratados internacionales que Argentina suscribió con la Organización Internacional de los Trabajadores (OIT); "pusimos las cosas en su lugar", sentenció Fayt.

En el país han pasado más de 50 años de hegemonía, impunidad y corrupción sindical evidenciados hoy más que nunca en los lujosos autos importados que ostentan los dirigentes, el alto nivel de vida que llevan, las nefastas prácticas de elecciones internas que mediante patotas coartan libertades para que no se presenten nuevos representantes. Hugo Moyano logró celebrar junto a Cristina y Néstor Kirchner sus 20 años al frente del gremio Camioneros (foto).

La CGT siempre fue Peronista, por lo que los trabajadores debieron resignarse ante gobiernos de esta ideología política porque la organización brillaba por su ausencia; pero si los que gobernaban eran Radicales la CGT usaba a los trabajadores para debilitar al gobierno mediante frecuentes paros nacionales. En definitiva, los que siempre perdieron fueron los que con su esfuerzo tuvieron la esperaza de que esta nación prospere, mientras los otros llenaban sus bolsillos de dinero.

Para entender mejor lo negativo de la práctica sindical con fuertes estructuras verticales (monopólicas), tenemos el caso de la educación en la Provincia de Buenos Aires, donde el gremio SUTEBA tiene representación en cada uno de los distritos o partidos, pero sólo son los representantes provinciales quienes se sientan a discutir con el gobierno. Varios de los sindicatos distritales se definen como "disidentes" porque aseguran que los líderes provinciales defienden en mayor medida los intereses del gobierno. Esta situación genera hace años fuertes luchas internas entre los docentes que acatan lo que dice el llamado "frente gremial" y los otros que pelean por cambios más profundos dentro de la propia estructura, porque saben que no hay otro camino para mejorar la realidad del trabajador.

Sin embargo, ahora la decisión de la Corte permite a este número importante docentes que no se sienten representados por SUTEBA, organizar un nuevo gremio y discutir directamente con el gobierno provincial sin intermediarios.

Lo único que hace falta es que el Ministerio de Trabajo de la Nación respete la libertad de los trabajadores dictaminada por del fallo de la Corte Suprema y asigne la personería gremial a todos aquellos que la han solicitado hace tiempo, sin buscar vueltas o interpretaciones distintas para mantener esta desgastada y corrupta estructura que sólo sirve para someter al trabajador argentino.