Blogia
Mediatizados.com.ar - los intereses detrás de los multimedios

Medios de Comunicación

Fuerte campaña publicitaria de Clarín contra la Ley de Medios

EL GRAN TAPADOR ARGENTINO

Clarín del 24 de marzo de 1976 El represor Jorge Rafael Videla y la dueña de Clarín, Ernestina   Noble brindaron por la inauguración de la papelera Papel Prensa 

Utiliza las pantallas de televisión en los horarios de mayor audiencia para instalar el mensaje "LA REALIDAD SE PUEDE TAPAR O HACER TAPA". Pero se olvida de su propia historia en la cual sus tapas se correspondían más con intereses económicos y políticos que con la realidad. Durante la última dictadura militar argentina mientras se secuestraba, torturaba y mataba, el auto denominado "El Gran Diario Argentino" NO HIZO TAPA esa realidad sino que la TAPÓ. Un hecho que reforzó la impunidad de la dictadura y la complicidad de Clarín, La Nación y La Razón con el terrorismo de Estado.

                                                         por Alejandro Costanzo

(Arriba izquierda) Tapa del 24 de marzo de 1976. Clarín legitimó el golpe de Estado denominándolo "Nuevo Gobierno".  (Arriba derecha) EL 26 de setiembre de 1978 el represor Jorge Rafael Videla y la dueña de Clarín, Ernestina Noble brindaron por la inauguración de la papelera Papel Prensa. La empresa fue un "regalito" del gobierno militar -que pagó la sociedad- para Clarín, La Nación y La Prensa. Estos medios decidieron no hablar de represión y desapariciones. Para entender lo que significa el multimedio Clarín cuando se habla de libertad de expresión en la sociedad argentina, vale la pena recordar la lamentable historia de sus tapas.                                   

Tapa Clarín del 25 de marzo de 1976Tapa Clarín del 27 de marzo de 1976

Tapa del 25 de marzo de 1976. Al día siguiente del golpe de Estado, Clarín tituló "Total Normalidad. Las Fuerzas Armadas Ejercen el Gobierno". Al pie de las fotos de los dictadores y la "normalidad" de las calles céntricas, puso: "Juraron ayer los miembros de la Junta de Comandantes. Nombraron al gabinete y a los interventores provinicales. Fueron suspendidas las actividades políticas y gremiales. Intervinieron la C.G.T. la C.G.E. y la Cruzada Justicialista. Se mantiene el asueto bancario, cambiario y educativo."

Tapa del 27 de marzo de 1976. Legitimó a un dictador mediante el título: "Videla asume el lunes la presidencia". En el centro aseguró que "Desde ayer es normal la provisión de alimentos" y abajo con letras grandes se ocupó de mostrar cómo validaban al gobierno desde el exterior: "Estados Unidos reconoció a la Junta. Crédito del FMI".

Tapa Clarín sobre el campeonato de 1978Tapa Clarín sobre el campeonato de 1978

Con estas tapas avaló la intención del gobierno de facto de distraer a la sociedad argentina y al mundo para evitar sospechas sobre lo que realmente estaba pasando en el país. El título de la portada derecha fue contundente: "¡Argentina... para todo el mundo!"

Tapa Clarín del 26 de junio de 1979Reafirmación de la continuidad de Videla

Tapa del 26 de junio de 1979. La información que ocupaba la mayor parte de la portada tenía que ver con un partido de futbol que organizaron el diario Clarín, la AFA y el gobierno de facto para recordar el campeonato del ´78. El título al pie decía: "CLAMOROSO FESTEJO A UN AÑO DEL MUNDIAL". La otra foto al centro reafirmaba la complicidad y connivencia entre el multimedio y los dictadores. El epígrafe -columna derecha- describía: "El entusiasmo popular no tuvo límites en el afán de aclamar a la Selección argentina. El partido lo ganó el Resto del Mundo, y el presidente de la Nación, teniente general Jorge Rafael Videla, acompañado por la directora de Clarín Sra. Ernestina Herrera de Noble, y del titular de la AFA, Sr. Julio Grondona, entrega la Copa instituida por nuestro diario al holandés Krol."

La tapa de la derecha podía parecer para cualquier distraído una campaña publicitaria. Pero era mucho más que eso: la reafirmación de que una figura nefasta se merezca ser tratada como presidente.

Tapa Claín del 3 de abril de 1982Tapa Clarín, sobre el Papa y la guerra

Tapa del 3 de abril de 1982. El día anterior se había producido el desembarco argentino y la toma de posesión de las islas. La necesidad de mantener un desgastado gobierno de facto a toda costa llevó a que el dictador Leopoldo Galtieri mandara a una muerte segura a cientos de argentinos. Clarín acompañó su locura y tituló "Euforia popular por la recuperación de las Malvinas". El epígrafe de la imagen decía: "El presidente Galtieri saluda, desde los balcones de la Casa de Gobierno, a la multitud congregada para celebrar la reconquista". Para reforzar el desafío argentino agregó dos títulos al pie: "Londres rompió relaciones con Argentina" y "Reagan: ‘yo creía que no lo iban a hacer’".

En la tapa derecha se puede observar que el título principal decía: "El Papa viene a la Argentina", pero en la línea que está por debajo se afirmaba que comenzaba una gira en Londres y no se aclaraba que la intención de su viaje era pedir por la paz entre las naciones. Por otro lado, mientras en el ángulo superior izquierdo el mensaje del ministro de relaciones exteriores decía: "Costa Mendez urgió a la ONU que decrete un cese del fuego", la nota central estaba en sintonía con la idea "estamos ganando" que transmitía el gobierno de facto. Junto a una imponente foto que reforzaba lo dicho, el título expresaba: "Duro ataque aéreo a barcos británicos".

Tapa Clarín del 30 de octubre de 1983

Tapa del 30 de octubre de 1983. Después de haber promovido y acompañado el golpe de Estado con sus ediciones editoriales, Clarín se sube al tren de la democracia. Utiliza un título contundente -de una palabra- con el cual se incluye como parte de quienes deseaban vivir en democracia. Así, tituló: "LLEGAMOS" y agregó abajo: "Después de una década y tras siete años de gobierno militar casi 18 millones de argentinos votan hoy en los 24 distritos para designar (...) a los nuevos presidente y vicepresidente de la Nación. (...)" Un detalle importante es que hablaba de "nuevos presidente y vice..." con lo cual continuaba avalando a los dictadores.

Estas son sólo algunas ediciones que muestran con mayor contundencia la conducta del "Gran Diario Argentino" durante la etapa más oscura y trágica de la historia Argentina. En el período democrático supo adaptarse y parecer un medio comprometido con la justicia, la sociedad y la moral. Pero nunca perdió sus mañas y siempre quiso más y más. "Clarín ha obtenido prebendas de todos los gobiernos: Papel Prensa de (Jorge) Videla, Radio Mitre de (Raúl) Alfonsín, Canal 13 de (Carlos) Menem, CableVisión de (Néstor) Kirchner" manifestó el periodista Jorge Lanata en una entrevista en Canal 26 en junio de este año. Los militares le dieron el monopolio del papel y el menemismo le posibilitó convertirse en el gran "pulpo" multimediático de Argentina mediante la modificación del artículo 45 de la Ley de Radioifusión impuesta por los dictadores.

Ahora el multimedio intenta dar manotazos de ahogado ya que es posible que en unos días se apruebe en el Senado la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que lo obligaría a desprenderse de varios medios.

El periodista Alfredo Leuco aseguró que "la letra del anteproyecto (de la nueva ley) no está nada mal, salvo dos o tres puntos. Está hecha por gente que conoce del tema. Es democrática". Victor Hugo Morales, Eduardo Aliberti y Jorge Lanata, entre otros muy críticos de los Kirchner, han dado una opinión similar. También apoyan el proyecto políticos de la oposición -que votaron a favor en Diputados-, actores, ONG’s e intelectuales. Uno de ellos es el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, quien tuvo manifestaciones durísimas sobre Cristina Kirchner. Todos ellos desean una comunicación más plural y democrática, que dé posibilidades de expresarse a la mayoría y no a unas pocas voces que representan grandes intereses económicos y políticos. ¿Cómo puede el multimedio Clarín ignorar todo esto?

El "pulpo" multimediático -que concentra más de 260 empresas en todo el país- se ocupa a diario con vehemencia de repetir que con esta ley se quieren aplicar "límites a la libertad de expresión" y que toda "la oposición" está en contra de la norma. Sólo alguien que tenga suficiente poder para moldear la opinión pública a su antojo puede actuar de este modo. Clarín está haciendo muy evidente la manipulación de la información en beneficio de sus propios intereses - no los de la sociedad. Por el bien de la democracia es necesario que se implemente el pluralismo informativo promovido por la nueva ley de medios para garantizar que la realidad se haga tapa y no se tape.



*Podés dejar tu comentario de manera muy sencilla sin tener que registrarte para ello. Tu opnión es muy importante.



Sólo un canal de televisión transmitió los cacerolazos

ARGENTINA, LUNES 16 DE JUNIO DE 2008, 23:34

PROTESTAS EN TODO EL PAÍS CONTRA EL GOBIERNO DE CRISTINA KIRCHNER POR EL CONFLICTO QUE MANTIENE CON EL CAMPO

Cacerolazos en Cordoba---Cacerolazos en Quinta de Olivos

De los cinco canales de televisión abierta que existen en la Ciudad de Buenos Aires, sólo el canal 2 (América) transmitió durante tres horas de manera ininterrumpida las manifestaciones que se sucedieron en las ciudades más importantes del la Argentina.

Por su parte el canal 13 (Multimedios Clarín) lo hizo entre las 20 y 21:30, en el horario de su noticiero "Telenoche" pero sólo por momentos se refirió a los cacerolazos en todo el país. Luego cedió la programación a su tira diaria de ficción como si todo fuese normal.

Lo más llamativo fue que los canales 9 y 11(Telefé) ni siquiera interrumpieron la transmisión para citar los acontecimientos que se estaban sucediendo en todo el territorio.

El canal 7 (Estatal) transmitió su noticiero entre las 21 y 22 hs. en el que se limitó a analizar los hechos que se sucedieron el día sábado 15 cuando se detuvo a prductores agrarios e hizo sólo una pequeña mención de algunas manifestaciones de cacerolazos minimizando la magnitud nacional al entorno de la Ciudad de Buenos Aires.

Esto mostró claramente cómo operan en general los medios de comunicación en favor del poder político y en detrimento de la calidad institucional y democrática.

Los multimedios informan para que nos veamos así: “burros”

Así nos ven los multimedios

94 DÍAS DE CONFILICTO ENTRE EL CAMPO Y EL GOBIERNO ARGENTINO

                                                                    por Alejandro Costanzo

"Cada vez entiendo menos", es la frase que se repite cuando dos argentinos discuten sobre el conflicto del agro. Todos tienen opiniones pero la mayoría no puede explicar con datos concretos de la realidad por qué cree lo que dice. Los medios fragmentan la información ocupándose en general sobre lo que pasa, pero no profundizan el por qué. Todas las informaciones se mezclan y superponen como si la realidad fuese un inmenso "colage", lo que confunde y desorienta al ciudadano. Se pretende que podamos entender mediante la opinión de un "especialista", es decir una especie de traductor que representa -en realidad- los intereses políticos y económicos del medio.

Aún quedan algunas preguntas sin responder para poder comprender el conflicto entre el campo y el gobierno argentino, por lo que los medios tienen la responsabilidad social de brindar los datos necesarios que permitan aclarar:

Por qué pusieron las retenciones móviles a la soja por decreto

Por qué hablan de "Lock out patronal"

Por qué hablan de "golpistas"

Por qué dicen que el productor tiene alta rentabilidad

Por qué dicen "piquete del campo"

Por qué hablan de las camionetas 4x4 de los productores

Por qué aseguran que el paro del campo produce inflación

Por qué amenazan con una Ley de Abastecimiento

Por qué aseguran que la coparticipación no se cumple

Por qué los cacerolazos

Por qué hablan de piqueteros k

Por qué la presidenta dice que son "piquetes de la abundancia"

Por qué la presidenta dice "no me dejaré extorsionar"

Por qué dicen que el gobierno nacional disciplina a gobernadores, intendentes y sindicalistas

Por qué el piquetero D’ellia habla de "la puta oligarquía"

Por qué surge un De Angelis

Por qué el piquetero D’ellia dice "odio a los blancos de Barrio Norte"

Por qué el gobierno dice "levanten el paro para dialogar"

Por qué aclaran que "el cacerolazo no fue espontáneo"

Por qué el gobierno dice que los caceroleros eran defensores de genocidas

Por qué el gobierno insiste con la de redistribución de la riqueza

Por qué dicen que cae la imagen de Cristina

Por qué la presidenta habla de "generales multimediáticos" y "mensaje cuasi mafioso"

Por qué el gobierno y Moyano dicen que el multimedios Clarín miente

Por qué hablan de una "billetera presidencial"

Por qué renuncia el Ministro de Economía

Por qué muestran que tiran la leche

Por qué baja el dólar

Por qué hablan de la Ley de Radiodifusión

Por qué al Canal TN -del multimedios Clarín- el gobierno lo llama "Todo Negativo"

Por qué después de 3 meses el gobierno justifica por decreto el destino de las retenciones móviles

Por qué la presidenta dejó de hablar explícitamente sobre el conflicto

Por qué se dice que el que gobierna realmente es Néstor Kirchner

Por qué, Por qué y Por qué...

Mientras existian grandes multimedios que concentran y monopolizan la información en connivenicia con el poder político, será muy dificil crecer como sociedad y más aún asegurar que vivimos en una real democracia.

El poder de los multimedios de comunicación

Una realización mexicana que muestra la acción de dos grandes empresas de medios de comunicación, como son Televisa y TV Azteca, en la sociedad de ese país. Lo presentado no es muy diferente de lo que sucede con los medios de comunicación en Argentina, otros países de América y el mundo.

 

¿Los medios de comunicación informan u opinan?

ESTRATEGIAS INFORMATIVAS

¿Los noticieros informan u opinan?

Cuando alguien compra un diario, mira el noticiero en la televisión o escucha radio, con la intención de estar informado, de saber lo que está pasando, en realidad ¿encuentra sólo información?

Se puede decir que una crónica es el tipo de texto que utiliza un periodísta para contar lo que sucede o sucedió en determinado lugar, respetando el desarrollo lógico de los hechos y colocando al receptor en el contexto adecuado sobre lo que se esta narrando. En este sentido debeían ser dejadas de lado las conjeturas o análisis y opiniones al respecto. Así, podríamos decir que la sociedad recibiría información más objetiva, o simplemente información.

Pero la relidad es bastante más compleja y lo que debería ser información se transforma en la línea editorial de los medios de comunicación produciéndose, no sólo una deformación de los hechos, sino una evidente intencionalidad de cambiar la realidad por intereses ideológicos, políticos o económicos.

Las estrategias que utilizan los medios son varia y merecerían un análisis más profundo, pero lo importante es entender que su intención es disfrazar la opinión de información para que el ciudadano no se de cuenta y perciba que le están diciendo lo más próximo a la verdad. Así, la opinión de cada individuo de la sociedad que escuhó esa versión de los hechos conformarán la denominada "Opinión Pública".

Cuando en un noticiero de TV, en un programa de radio o en el diario se pretende diferenciar la opinión de la información, el recurso empleado es la utilización de especialistas u "opinólogos" que dejarán marcado su nombre y apellido. Pero si el medio quiere filtrar de modo muy sutil su opinión o línea editorial, pretenderá que el ciudadano sienta que recibe "información". En general al espectador le pasa desapercibido todo esto, pero está siendo un receptor de la realidad manipulada o tergiversada que reponde a intereses de los dueños del medio y no los de la sociedad.

Entonces, se puede decir que los medios de comunicación -y en especial los multimedios- opinan en todo momento y dependerá de cada uno reconocer quien se acerca más a la verdad. Desconfiar y comparar son dos herramientas útiles que nos permitirán desarrollar una mirada crítica sobre quien nos informa para reconocer su coherencia en el tiempo.



Este texto fue realizado el 05/06/2006 por: Alejandro Costanzo

Diarios argentinos y el asesinato de los piqueteros Kosteki y Santillán

CUANDO SE LE MIENTE A LA SOCIEDAD


diarios argentinos

La información una vez mas fue manipulada por los grandes multimedios. Los piqueteros molestaban al gobierno de Duhalde. Se informó de acuerdo a versiones oficiales y se le mintió a la sociedad. En este análisis se verán las estrategias que utilizaron los diarios más consumidos de argentina al momento de informar los sucedido el 26 de junio de 2002 en avellaneda.

 

                                                                por Alejandro Costanzo

 DIARIO CLARÍN

Es un diario que pertenece al Grupo Clarín, el multimedios más grande de Argentina. Es propiedad de Ernestina Herrera de Noble (viuda del ex legislador y fundador Roberto Noble), la mujer más rica y poderosa del país. Además, controla parte de la papelera Papel Prensa S.A. que se inauguró en 1978, en un emprendimiento conjunto entre Clarín y La Nación. Este medio tiene una fuerte tendencia oficialista, nunca va al choque con el gobierno de turno. Su estructura narrativa es prolija y una de las más objetivas. Pero su estrategia editorial radica en la articulación lógica entre los fragmentos de los hechos que toma para crear la noticia.

El día 26, cerca de la medianoche, publica en internet:

“Violencia Social - Trágica represión a piqueteros”

1. Franchiotti dio una conferencia y negó que la policía haya sido responsable de las muertes.
2. Se remarca el uso de postas de goma por parte de la policía.
3. Manifestante agrede al comisario con golpe de puño.
4. Manifestantes con caras cubiertas destruyen vidrieras, parabrisas de autos estacionados e incendian colectivos.
5. El gobierno admitió esta mañana que impediría los cortes con fuerte operativo.
6. Se dice desde el gobierno (J.J. Álvarez) que no eran los piqueteros habituales. Fueron otros. No había con quién dialogar. La mayoría de los piqueteros estaban con los rostros cubiertos y con palos. La policía no tenía balas de plomo.

Se puede notar que sus fuentes están basadas en los dichos de Franchiotti y del gobierno. Habla del uso de balas de goma, de la agresión al comisario y de los destrozos de los “manifestantes con caras cubiertas”. Y cierra con las palabras de J. J. Álvarez en relación a que no eran los piqueteros habituales y la afirmación que la policía no tenía balas de plomo. Hay que tener presente que ya estaban confirmadas las muertes -por balas de plomo- de los dos piqueteros y la gran incógnita era: ¿quién los había matado? Al día siguiente el hecho ocupa el ciento por ciento de la tapa de este diario, cuyo titular y bajadas de título dicen:

La crisis causó 2 nuevas muertes”

1. Grupos de piqueteros intentaron cortar el puente Pueyrredón.
2. La policía bonaerense los reprimió.
3. Las muertes fueron lejos de los choques.

En la tapa también se publica la foto que dispara la hipótesis del asesinato que implica a la policía. Como se vé, esta teoría no se refleja en la portada del diario, puesto que -según se dijo- el apuro por cerrar la edición no dio tiempo para el análisis. En ella se vé una imagen un tanto borrosa, ya que hay personas en movimiento, pero se distinguen perfectamente las indumentarias que identifican a Kosteki muerto en el piso de la estación, a Santillán -como saliendo a correr- y a Franchiotti junto a otro policía apuntando ambos sus escopetas.

Un multimedio tan grande como Clarín despliega varios cronistas, cámaras y fotógrafos en el lugar, pero a pesar de tener fuentes propias recurren en general a las versiones “oficiales”, es decir las de los organismos gubernamentales. Al observar el tercer subtítulo de la tapa “Las muertes fueron lejos de los choques” , podemos decir que esta expresión no es falsa, pero por qué la aclaración de lejos de los choques si la policía participó de las persecuciones y se la vio reprimiendo activamente fuera del lugar en donde se originaron los hechos. Al leer los tres subtítulos la lógica de interpretación da a pensar que la policía no tuvo que ver con las muertes.

 

DIARIO LA NACIÓN

Es el segundo diario en importancia por cantidad de lectores en todo el país. Se lo presenta formalmente como director a Bartolomé Mitre (heredero y tataranieto del ex presidente de la Argentina y fundador del diario La Nación), pero el dueño mayoritario es la familia Saguier y el director absoluto es Julio Cesar Saguier, quién además es vicepresidente de la empresa Papel Prensa S. A. de la cual Ernestina de Noble también posee acciones. Este medio tiene una ideología clara, ligada a los grupos económicos y a las políticas de derecha. Suele tomar también las versiones “oficiales” si están dentro de su conveniencia. Su estructura narrativa es tendenciosa y frecuentemente cae en afirmaciones sin sustento y con adjetivos que descalifican.

La tapa del diario del día 27 de junio, que ocupaba casi un ochenta por ciento con esta información, decía:

Dos muertos al enfrentarse piqueteros con la policía”

1. Grupos radicalizados de izquierda destrozaron negocios y quemaron autos y colectivos.
2. El gobierno asegura que fueron infiltrados.
3. Bajo sospecha dos grupos de piqueteros.

Para la Nación los piqueteros se enfrentaron con la policía; esto marca una intención de pelea, de guerra. Las expresiones “radicalizados de izquierda” y “destrozaron” le dan fuerza al primer subtítulo para hacerlo más agresivo, chocante, violento. En los renglones siguientes toma la versión gubernamental que da a entender la participación de infiltrados de otras agrupaciones piqueteras, quienes pugnaban por planes de trabajo y cierra con la sospecha de los grupos para quitarle así responsabilidad a la policía por las dos muertes.
En el cuerpo del diario encontramos el siguiente texto:

“La crisis: 90 heridos y 160 detenidos por la violencia”

1. Grupos radicalizados de izquierda destrozaron negocios y quemaron autos y colectivos.
2. Organizaciones radicalizadas de desocupados y provocadores políticos alarmaron a la sociedad.
3. Los policías no tenían proyectiles de plomo. Los piqueros disparaban armas de fuego.
4. Los piqueteros encerraron a los policías y les tiraron piedras y palos.
5. Los piqueteros huyen destruyendo vidrieras y quemando autos estacionados.
6. El martes 25 se avisó desde el gobierno (Atanasof) que no se tolerarían nuevos cortes.
7. El gobierno sugirió, la noche del 26, que pudo ser un enfrentamiento interno de los piqueteros.
8. Militantes del A.R.I. y varios partidos de izquierda improvisaron una protesta en Plaza de Mayo sin incidentes.
9. Juan J. Álvarez dijo que los piqueteros iniciaron la agresión: “no había con quién dialogar”; “¿fuimos nosotros o los que protestaron fueron otros?”

Utilizan una serie de adjetivos calificativos que marcan tendencia: “radicalizados”,provocadores políticos”. También realizan afirmaciones que no pueden tomarse como ciertas porque realmente no existe prueba alguna y le dan intenciones que son parte de la interpretación del que construye la noticia, pero que nada tienen que ver con una crónica de los hechos. Por ejemplo: “Organizaciones... alarmaron a la sociedad” , “Los policías no tenían proyectiles de plomo. Los piqueros disparaban armas de fuego”, “Los piqueteros encerraron a los policías y...”, “Los piqueteros huyen destruyendo vidrieras y...”

Este diario no informa con la imparcialidad que debiera caracterizar a todo medio de comunicación que narra la crónica de un hecho de interés social.

 

DIARIO INFOBAE

Se difunde sólo en Capital Federal. Es propiedad del grupo Infobae que está manejado por Daniel Hadad. De periodista pasó a ser un millonario dueño de un multimedio compuesto por Radio 10, la revista La Primera y el diario BAE, tema que analizaremos más adelante. Su línea editorial -muy parecida a la del diario La Nación- está ligada a los intereses de los grupos económicos y a las políticas de derecha. La diferencia se basa en que Infobae es más sensacionalista, utiliza adjetivos extremadamente cualitativos y tiene una narración en cuyo lenguaje se manifiesta constantemente una intención.

Argentina Violenta - 2 muertos, 90 heridos y 160 detenidos es el saldo de la jornada piquetera”

1. Manifestantes incendiaron colectivos, rompieron coches y negocios. Luego golpearon a un comisario.
2. Efectivos policiales se vieron rodeados.
3. Un grupo apareció por detrás de los policías arrojando palos, bombas molotov y piedrazos.
4. Los manifestantes detuvieron un colectivo y lo incendiaron.
5. Los policías usaron gases lacrimógenos y balas de goma.
6. Familiares de piqueteros agreden al comisario con golpe de puño.
7. El comisario Franchiotti anteriormente había sido agredido por el roce de una bala en el cuello.
8. Los piqueteros tenían la intención de pelear, dijo Franchiotti.
9. La policía intentó asegurar la libertad de tránsito.
10. Pudo haber infiltrados entre los manifestantes.

En el título vemos que se generaliza y desanima cuando dice “Argentina Violenta...”, sigue con los números del día y utiliza la palabra “saldo” -perteneciente al ámbito económico- que expresa frialdad, cálculo, para que los piqueteros carguen con toda la culpa.

En general la narración está basada en un conocimiento omnisciente, parece que lo saben todo. Esto se evidencia en el escaso uso del tiempo potencial. Si tenemos en cuenta que habían pasado pocas horas y aún existían muchas dudas sobre lo sucedido no parecen lógicas las aseveraciones dentro de un mar de versiones. Infobae deja en claro que los manifestantes provocaron todos los daños (lastimaron al comisario, incendiaron el colectivo, encerraron a la policía y la atacaron, etc.) y que la policía utilizó gases lacrimógenos y balas de goma, que anteriormente el comisario fue agredido por el roce de una bala en el cuello. Con el agregado de que los piqueteros tenían intención de pelear este medio logra, sin dudas, que la noticia ponga a los manifestantes como responsables de todo lo sucedido y a la policía como víctima de ello.

Hasta aquí los tres diarios presentados (Clarín, La Nación e Infobae) construyeron más o menos la misma noticia. Todos se inclinan a implicar fuertemente a los piqueteros, quitar responsabilidad a la policía por las muertes y tomar como fuente importante de información los dichos del gobierno. Pero ¿qué sucedió con Página 12 ese mismo día?

DIARIO PÁGINA 12

Este diario fue fundado por Jorge Lanata y Ernesto Tiffemberg con el financiamiento del el empresario maderero Fernando Sokolowicz pero hace algunos años atrás, en circunstancias poco claras, Sokolowicz cedió capitales al grupo Clarín, según asegura el propio Jorge Lanata, quién luego abandonó el diario. A partir de entonces no queda claro quién controla Pagina 12 pero si que el Editor Responsable sigue siendo Fernando Sokolowicz. El espíritu de Página 12 tuvo que ver con una información que gozaba de la libertad de los intereses económicos y de las presiones del gobierno. Esta postura lo puso como opositor a los diarios más consumidos de Argentina, como lo son Clarín y La Nación. De Página 12 han surgido gran cantidad de periodistas actualmente reconocidos que siempre han apuntado a la defensa de la información libre como un patrimonio de la sociedad. Algunas de estas personas son las que hoy le siguen dando vida a este medio, aunque esté aparentemente en manos de Clarín. Su reconocimiento es producto de que una parte de la sociedad les ha brindado su confianza. Por lo tanto, estos periodistas están comprometidos con la sociedad. Se podrá ver ahora qué manejo hizo Página 12 de la información. La tapa del día 27 estaba ocupada en su totalidad por esta noticia.

“Con Duhalde también”

1. Una salvaje represión policial tras un choque con los piqueteros provocó dos muertos y 4 heridos graves con balas de plomo.
2. Tras ocho horas de silencio el gobierno respaldó a la policía y culpó a los piqueteros.
3. La policía provincial allanó a las patadas y sin orden judicial un local de la izquierda unida al estilo de la dictadura.

El título de tapa pone a Duhalde como parte de un gobierno que sigue provocando este tipo de conflictos. Para Página 12 la represión fue “salvaje”, pero no habla de enfrentamiento de unos hacia otros, sino de “choque”que es una palabra más adecuada por la neutralidad que expresa. Si tenemos en cuenta las distintas afirmaciones que se publicaron en la tapa, vemos que los datos son objetivos, claros y comprobables, como: “..dos muertos y 4 heridos graves con balas de plomo”,el gobierno respaldó a la policía y culpó a los piqueteros”, “ La policía provincial allanó a las patadas y sin orden judicial un local de la izquierda unida”. Ahora, si se analiza la tapa en su conjunto, para este diario la policía no procedió de la manera que debiera haberlo hecho y el gobierno no sólo la respaldó, sino que además responsabilizó a los piqueteros.

Se han tomado dos textos del interior del diario pertenecientes al mismo día. Uno de ellos lo escribió el periodista Miguel Bonasso y el otro lo realizó Raúl Kollman. A pocas horas de los hechos, ellos hacen el siguiente análisis:

“La masacre anunciada”

1. Bonasso dice que recibió información de un juez de la nación, el cual le dijo que los iban a reprimir violentamente.
2. La forma de actuar de las fuerzas (policía, gendarmería, prefectura) demuestra que la emboscada estaba preparada.
3. ¿Cómo “la Federal” ingresa en terreno de “la Bonaerense”?
4. ¿Cómo asaltan una sede de la Izquierda Unida hiriendo y secuestrando militantes?
5. ¿Cómo pudo “la Bonaerense” ocupar el Hospital Fiorito para secuestrar gente?
6. Policías fueron vistos llevando bolsas de nylon con ropas ensangrentadas.

Según Bonasso los dos muertos y los heridos fueron parte de una “masacre anunciada” ¿Por qué realiza semejante aseveración? Sólo el primer dato es del entorno periodístico y cita una fuente importante, aunque no la revela, para afirmar que se sabía que iba a haber represión. Luego utiliza una serie de cuestiones que son el sustento más fuerte de su argumentación. Lo importante en este análisis es notar que cada una de esas preguntas surgen de haber visto y escuchado las crónicas de la televisión, es decir que los lectores las podemos corroborar. Son datos objetivos y puntuales que dan a entender en principio que la policía se excedió en la forma de actuar.

Raúl Kollman suscribe el siguiente texto:

“Veremos a policías tirar y tirar”

1. Expertos en seguridad del propio gobierno reconocen que la policía abrió fuego y el operativo fue catastrófico.
2. Públicamente se intenta culpar del desastre a los piqueteros.
3. Se sabía que podía existir confrontación.
4. “La Bonaerense” estableció un cordón muy débil (50 efectivos para más de 1000 personas)
5. Primer error garrafal: los policías quedan encerrados.
6. Segundo error: los policías en inferioridad de número se enfrentan a los piqueteros. No evitaron el choque.
7. Tercer error: tiraron gases cuerpo a cuerpo, cuando debieran utilizarse a 50 ó 100 metros. Los gases les llegaban a ellos.
8. La policía dice que los piqueteros destruían lo que encontraban a su paso (robando e incendiando)
9. Los manifestantes dicen que hubo servicios de inteligencia disparando y rompiendo todo.

Este texto se basa en una entrevista que realizó Kollman a expertos en seguridad del gobierno. Se analiza –a través de los videos- el procedimiento policial paso a paso y se van marcando los distintos errores cometidos en el operativo. Estos datos de procedimientos y números nos muestran que la policía se vició de errores como si no tuviera experiencia con este tipo de manifestaciones.

Volvemos a ver que los datos planteados son objetivos y se extraen de lo que se pudo ver en la televisión ese mismo día. En los dos últimos puntos agrega dos versiones que se oponen: en una, la policía culpa a los piqueteros de todos los daños y en la otra, los manifestantes dicen que entre ellos hubo infiltrados de los servicios de inteligencia que provocaron los daños. Una evidente diferencia entre este medio periodístico y los diarios anteriormente analizados es que Clarín, La Nación e Infobae tomaban con certeza la primer versión -entre otras- y en ningún momento sugerían la segunda.


Resumen informativo y opinión pública.

Por la información que produjeron los medios en general –salvo Pagina 12- en este día, se podría inferir que la jornada trágica fue producto de grupos “radicalizados de izquierda” que quisieron cortar el puente Pueyrredón y terminaron por atacar a la policía. Mientras eran reprimidos, rompieron comercios de la zona y parabrisas de autos e incendiaron colectivos. El triste final fue la muerte de dos piqueteros, producida por el impacto de proyectiles de plomo. La policía decía que se escuchaban disparos de armas de fuego del lado piquetero y que se sabía que estaban armados. Además, el comisario del operativo atribuye las muertes a peleas internas entre piqueteros y así los pone en el papel de responsables absolutos de lo sucedido.

Por la noche, en conferencia de prensa, se decía desde el gobierno por medio de Juan José Álvarez, que pasaron cosas distintas a otras manifestaciones. No hubo posibilidad de diálogo con los piqueteros. No eran los que manifestaban siempre, sino otros. Hablaron de infiltrados y de peleas internas de piqueteros. Esto ratifica los dichos de la policía y toma una postura clara señalando a los piqueteros como responsables de todos los daños y las muertes.

En resumen, la mayoría de los medios más consumidos por la población describieron los hechos sólo en referencia a las imágenes más impactantes. Es decir: la violencia, la represión, la locura, los destrozos, policía y piqueteros heridos, armamento piquetero, etc. Y como análisis de los hechos tomaron la palabra de Franchiotti (La Policía) y del gobierno. Por eso en el primer día los piqueteros quedan muy mal vistos por la opinión pública. Se los toma como violentos, irracionales, locos, provocadores, inadaptados. Se fortalece, de esta manera, el hecho de ser marginados por la sociedad y por un sistema que los desprecia como seres sociales.


 

Este texto fue realizado en octubre de 2003 por: Alejandro Costanzo

 

 

  

 

¿El periodista es un títere del poder?

Un periodista debe intentar obtener o descubrir toda información de interés público y comunicar la noticia a la sociedad mediante un tratamiento que puede ser escrito, oral, audiovisual o gráfico.

                                                                                     por Alejandro Costanzo

En principio se puede decir que esto se cumple. Pero si se hiciera un análisis más profundo que tenga en cuenta bajo qué condiciones tiene que desempeñar su profesión se podrá entender que esta actividad se ha convertido prácticamente en una "careta" de la realidad.

Política, poder y medios son tres palabras que le dan sentido al actual rol del periodismo. Las decisiones de publicar o no publicar determinada información no dependen de la persona que investigó sino de los directivos de los medios. Individuos que representan la voluntad de los dueños de los medios. Así se determinan los condicionamientos económicos, políticos e ideológicos que se deberán defender antes de informar a la sociedad.

Además, los gobiernos generalmente coartartan la actividad periodística con políticas de control directas: mediante funcionarios que se comunican con el periodista o el propio dueño del medio para hacerle saber que no están de acuerdo con lo que se informa; o indirectas: cuando el gobierno pide a algunas empresas que tienen buena relación con ellos, que no publiciten en determinado programa o medio de comunicación. Así, se ejerce un doble juego de presión ideológica y económica que instala una lógica de funcionamiento nefasta para la actividad periodística y por consiguiente para la sociedad. Una frase que sintetiza este espítitu es: "si no hacés lo que te digo, te mando a la quiebra".

Pero no todo se puede tapar, es decir, que el poder político (gobierno) o económico (empresas) no están constantemente actuando para que no se digan las cosas que molestan a sus intereses porque quedaría en evidencia ante la sociedad. Sin embargo, controlan que la manera de informar sea "adecuada" y los afecte lo menos posible. Esta situación se genera por la connivencia entre los poderes mencionados y los que manejan los medios de comunicación.  El resultado: un periodismo que es esclavo virtual de los intereses y los negocios de unos pocos inescrupulosos en detrimento de la sociedad.

Para que esta situación cambie es necesario que los medios de comunicación dejen de ser grandes empresas con fuertes intereses económicos y que se limite la conformación de multimedios que tienen en su poder varios canales, radios, revistas, diarios, etc.  Sólo así se podrá garantizar la PLURALIDAD en la información y la relativa INDEPENDENCIA periodística de los poderes.

Se debe revalorizar también la labor del periodista para que deje de ser un títere   y pueda cumplir su rol de informar a la sociedad sin condicionamientos. La moderna herramienta de la democracia conocida como AUTOCENSURA, obliga al periodista a pensar a quien afectará cada vez que trata de contar algo y el temor de perder su empleo por eso. Mientras el periodismo continúe siendo un títere del poder no se podrá avanzar hacia un país más justo, libre y digno.

Actualidad y verdad

 

INFORMACIÓN MEDIATIZADA EN UNA SOCIEDAD

Asistimos cotidianamente a un bombardeo de información desde los canales de televisión, las emisoras de radio, los diarios, las revistas, etc., en el que se mezclan palabras como: primicia de..., exclusivo de..., único medio... Producto esto de la competencia que existe entre los distintos medios para conseguir la mayor cantidad de televidentes, oyentes y lectores.

Los grandes empresarios comenzaron a darse cuenta de que un medio de comunicación, además de ser un negocio, les otorgaba poder político porque podían utilizarlo como herramienta para transmitir su ideología, y poder económico ya que tenían en sus manos el manejo publicitario que les sirve para incrementar las ventas de sus productos o servicios. A partir de entonces los medios comienzan a ser comprados y manejados por empresarios (gente que nada tiene que ver con el espectáculo, las artes o los conocimientos necesarios para conducir un medio de comunicación masiva). Así una nueva lógica se instala en los medios: la lógica del cálculo, del negocio, de lo que produce dinero o no, de los intereses, de los prejuicios, de las publicidades encubiertas, de las presiones ideológicas, del rating.

Pero todo termina reduciéndose a una simple lógica: cuanta más gente vea un programa de televisión y/o a todo un canal, entonces ese medio de comunicación (TV, radio, diario, revista), tendrá mayor rating, más poder político y económico, es decir, mayor influencia ejercerá en la sociedad. Este factor Rating, creado por los mismos empresarios dueños de los medios, les es útil para medir el supuesto “éxito o fracaso” de un determinado producto mediático. El rating, como parámetro de medición, ha condicionado los contenidos de los diferentes programas de televisión, de la radio y de los medios gráficos a una nueva ética de pensamiento que pasa de lo que se quisiera hacer por gusto placer o creación libre del Ser (entiéndase esto último como Arte) a lo que se debe o conviene hacer por un rating prospero y trabajo seguro.

Los noticieros de los diferentes canales de televisión, que nos muestran la “actualidad” del país y del mundo, son utilizados como herramientas de transmisión ideológica y desde allí se difunden hacia la sociedad los denominados “lineamientos políticos”, es decir, las políticas sociales que promueve o rechaza un medio determinado. O dicho de otra manera, si un medio apoya al gobierno nacional, a un candidato político, etc. o se opone a esto. Como resultado la información, que es un patrimonio de los pueblos o sociedades, comienza a ser tratada como una mercancía o producto que además de ser adornada para que la consuma un determinado público, se la manipula con la intención de darle un sentido que es afín a la conveniencia del medio (es decir de sus dueños), producto de las distintas connivencias con el poder político y económico.

Así entre las diferentes estructuras de poder político y económico, encontramos a los medios de comunicación que contienen al campo periodístico sometido también a las exigencias del mercado e intereses ideológicos. Por ello pensar en que los periodistas, cronistas y fotógrafos son autónomos o “independientes” al momento de informar o dar a conocer un hecho tiende a ser en general una utopía. Pero si además de ser pasivos receptores de la información nos detenemos a observar y a realizar un pequeño análisis del contexto informativo podremos discernir qué grado de condicionamiento tiene la información que se recibe (o visto de otra manera, qué grado de autonomía tiene el periodista que está brindando la información) y así saber quién está más cerca de la verdad y quién manipula la información. Para reconocer estos parámetros hay que analizar cuál es el medio y quién o quiénes son sus dueños, a qué intereses políticos, económicos u otros responden estas personas, qué lugar ocupa el medio de comunicación en el espacio periodístico y en qué posición de la estructura del medio se encuentra la persona o el periodista que está dando esa información. Además es importante realizar una comparación del tratamiento informativo entre los diferentes expositores de la actualidad (canales de TV, programas de radio o TV, diarios, revistas, otros), es decir: no aferrarse a la información proveniente sólo desde un lado; y así con el ejercicio temporal-comparativo se reconocerá -casi con premeditación- si la información se manipulará y cuál será su costado ideológico, según quién nos la brinda.

¿Cómo garantizar que la actividad de los medios de comunicación y de quienes trabajen en ellos se base en el tratamiento de una información honesta y útil que permita a la sociedad aprender de los errores y crecer como comunidad o pueblo? La autorregulación establece una prueba de madurez de una sociedad, cuyos integrantes son capaces de asumir libremente responsabilidades y compromisos más allá de sus intereses particulares. No basta sólo con la Constitución Nacional y los Códigos Penal y Civil, sino que además es necesario el compromiso mutuo en un planteo explícito ante la sociedad de las normas éticas y morales de cada campo cultural (ej. Periodismo) para lograr que la acción colectiva y coactiva de los ciudadanos tienda a corregir las desviaciones de alguno de sus miembros y así reafirmar los valores de la cultura (de autonomía y realización humana) ante los de civilización (de necesidad, trabajo y comportamiento social) que someten al Hombre a la masificación, a las condiciones y a las necesidades externas a él.

Decidir a quién entregarle el valor de “verdad” para que nos narre los hechos de la actualidad es una de las formas de empezar a cambiar las malas costumbres de hacer periodismo.

 

Este texto fue realizado en octubre de 2003 por: Alejandro Costanzo